ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : METAMORFOSIS - FRANK KAFKA - Sevillano Seguier- Ramirez Molina - León Ybañez- 5to A




 1.1 Título de la obra: "La metamorfosis"

El título "La metamorfosis" se refiere al proceso de transformación radical que experimenta el protagonista, Gregorio Samsa, quien, al inicio de la obra, se despierta convertido en un insecto gigante. El término metamorfosis proviene del griego μεταμόρφωσις (metamórphosis), que significa "cambio de forma", y tiene un fuerte componente simbólico en el contexto de la obra.

Kafka eligió este título no solo porque describe la transformación física de Gregorio, sino también porque alude a un cambio más profundo en su existencia: una transformación interna que refleja su alienación y su desconexión tanto de su familia como de la sociedad. La obra plantea que la metamorfosis no es únicamente un cambio corporal, sino que es un proceso simbólico que toca cuestiones como el aislamiento, la identidad, y la deshumanización.

A través de esta metamorfosis, Kafka ilustra cómo las personas pueden ser tratadas como objetos o "herramientas" en una estructura social o familiar que no valora su humanidad. La palabra metamorfosis abarca el concepto de cambio radical, y encierra el impacto psicológico y filosófico que ese cambio tiene en el protagonista, así como la manera en que la sociedad y su propia familia reaccionan ante él.

1.2 Contexto histórico y cultural de la obra La metamorfosis fue publicada en 1915, durante un periodo histórico complejo en Europa. A nivel mundial, se vivían los últimos años de la Primera Guerra Mundial, un conflicto que alteró profundamente la política, la economía y la cultura del continente. A nivel cultural, Europa estaba en medio de una revolución en el pensamiento artístico y filosófico. El movimiento Modernista estaba en auge, y muchas obras literarias rompían con las formas tradicionales, explorando lo absurdo, lo irracional y lo subconsciente.

En lo que respecta al contexto socioeconómico, el auge del capitalismo industrial y la deshumanización del individuo fueron temas recurrentes en la literatura de la época. Kafka, como muchos autores de su tiempo, se sintió profundamente afectado por el crecimiento de un sistema social que parecía tratar al individuo más como una máquina que como un ser humano con emociones y deseos. Este contexto se refleja en la historia de La metamorfosis, donde Gregorio Samsa, un trabajador diligente, se convierte en un monstruo y es rápidamente desechado por su familia cuando ya no puede cumplir con su rol económico.

1.3 El movimiento literario en que se ubica la obra La metamorfosis de Franz Kafka se encuentra principalmente dentro del Modernismo, un movimiento literario que rompió con las formas tradicionales de contar historias y buscó explorar nuevas formas de entender la realidad. Los autores modernistas, como Kafka, se enfocaron en expresar emociones más profundas y complejas, a menudo utilizando situaciones extrañas o absurdas. Además, la obra tiene elementos que anticipan el existencialismo, un enfoque filosófico que se centra en el individuo, su libertad, sus miedos y su angustia por encontrar sentido en un mundo que parece carecer de él. En el caso de La metamorfosis, la transformación de Gregorio Samsa en insecto refleja esa sensación de alienación y desesperanza.

1.4 Vida del autor: Franz Kafka Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga, entonces parte del Imperio Austrohúngaro, y murió el 3 de junio de 1924 a los 40 años, víctima de una tuberculosis. Kafka fue un escritor judío de habla alemana, lo que lo posiciona en un contexto cultural único, ya que vivió en una ciudad multicultural y enfrentó la presión de ser parte de una minoría en una sociedad predominantemente checa.

Kafka vivió gran parte de su vida marcado por la sensación de inseguridad y frustración, tanto en su vida profesional como personal. Trabajó en una oficina de seguros, un trabajo que odiaba, lo que alimentó su sentimiento de alienación y su crítica hacia la burocracia. A pesar de su dedicación a la escritura, Kafka fue un hombre muy introspectivo, y su obra no fue ampliamente reconocida durante su vida. Fue su amigo Max Brod quien, tras su muerte, publicó muchas de sus obras póstumamente, asegurando su lugar en la literatura mundial.

1.5 Producción literaria del autor La producción literaria de Kafka es relativamente pequeña, ya que escribió principalmente de manera privada y a menudo no publicó durante su vida. Algunas de sus obras en las que mi compañero y yo pudimos destacar son:

 La metamorfosis (1915) – Su obra más famosa, que trata sobre la alienación y el absurdo.

 El proceso (1914-1915) – Una novela inacabada que explora la burocracia, la culpabilidad y la impotencia del individuo frente a las fuerzas sociales.

 El castillo (1922) – Otra novela inacabada que aborda temas de poder, alienación y control social.

 Cartas a Felice (1912-1917) – Un conjunto de cartas que Kafka escribió a Felice Bauer, mostrando su conflicto interno y su incapacidad para establecer relaciones duraderas.

 Diarios de Kafka (1910-1923) – Un testimonio personal que ofrece una mirada profunda a su vida emocional y sus inquietudes filosóficas.

 La condena (1912) – Un cuento corto que examina temas de culpa, responsabilidad y relaciones familiares.

1.6 Estructura de la obra: capítulos

La metamorfosis está estructurada en tres capítulos:

1. Primer capítulo: La historia comienza con Gregorio Samsa despertando transformado en un insecto. La narración se enfoca en sus pensamientos iniciales y en cómo se enfrenta a su nueva forma. A lo largo de este capítulo, se muestran sus intentos de adaptarse a su nueva realidad, mientras se prepara para ir al trabajo, aunque luego se revela que no puede cumplir con sus responsabilidades.

2. Segundo capítulo: La familia de Gregorio reacciona ante su transformación con sorpresa, horror y rechazo. Gregorio es confinado en su habitación, y sus familiares, especialmente su hermana Grete, se hacen cargo de su alimentación y cuidado. A medida que pasa el tiempo, la relación de Gregorio con su familia se deteriora aún más.

3. Tercer capítulo: La historia culmina en un desenlace trágico, donde la familia finalmente se deshace de Gregorio. En este capítulo, la relación con la familia se vuelve aún más hostil, y Gregorio, agotado y frustrado, muere. La familia se siente liberada de su carga y comienza a planear un nuevo futuro.

1.7 Forma del lenguaje literario: prosa o verso La obra La metamorfosis está escrita en prosa. El estilo de Kafka es preciso, detallado y, al mismo tiempo, inquietante. La narrativa es directa y clara, pero también está impregnada de un tono surrealista y de angustia existencial. Aunque la historia presenta elementos fantásticos como la transformación de Gregorio en insecto, la narración se mantiene en un nivel de realismo psicológico que hace que la situación se sienta completamente plausible dentro del universo de la obra. El lenguaje es formal y bastante técnico en algunos pasajes, lo que subraya la alienación de Gregorio tanto en su trabajo como en su vida familiar. Kafka utiliza la prosa de manera efectiva para explorar la desconexión emocional y la falta de comunicación entre los personajes.

1 Inusitado

Significado lingüístico: Algo que es fuera de lo común, extraño, poco frecuente.

Contexto: En el texto, inusitado se refiere a lo sorprendente o fuera de lo esperado en el comportamiento de Gregorio después de su transformación.

2 Inquietante

Significado lingüístico: Que provoca desasosiego, que causa miedo o preocupación.

Contexto: La transformación de Gregorio es inquietante para su familia, ya que les genera miedo y desconcierto.

3 Indefenso

Significado lingüístico: Que no tiene medios para defenderse o protegerse.

Contexto: Gregorio, al convertirse en insecto, se siente completamente indefenso frente a las reacciones de los demás.

4 Desasosiego

Significado lingüístico: Sensación de intranquilidad, angustia o inquietud.

Contexto: Los miembros de la familia de Gregorio sienten un desasosiego creciente debido a su comportamiento extraño tras la transformación.

5 Cual

Significado lingüístico: En este caso, equivale a "como" o "de la manera en que".

Contexto: Kafka usa cual para hacer comparaciones entre la condición de Gregorio y otras situaciones, generalmente en tono metafórico.

6 Absurdidad

Significado lingüístico: Cualidad de algo absurdo, irracional o sin sentido.

Contexto: El concepto de absurdidad es clave en la obra, pues el hecho mismo de la transformación de Gregorio desafía toda lógica.

7 Apatía

Significado lingüístico: Falta de interés o emoción.

Contexto: La apatía que experimenta Gregorio es parte de su alienación progresiva a medida que su transformación lo aleja de los demás.

8 Irracional

Significado lingüístico: Algo que carece de razón o lógica.

Contexto: El comportamiento de los personajes, especialmente la familia, se vuelve irracional a medida que intentan comprender la transformación de Gregorio.

9 Melancolía

Significado lingüístico: Tristeza profunda, generalmente inexplicable.

Contexto: La melancolía aparece en varios momentos del relato, especialmente en la percepción de Gregorio sobre su vida y su familia.

10 Desdén

Significado lingüístico: Sentimiento de superioridad o desprecio hacia algo o alguien.

Contexto: El desdén de la familia hacia Gregorio refleja su creciente desapego y rechazo hacia él tras su transformación.

11 Vaharada

Significado lingüístico: Vapor o aliento caliente que emana de una persona o cosa.

Contexto: En la obra, el término se utiliza figurativamente para describir la atmósfera densa y sofocante que rodea a Gregorio.

12 Oquedad

Significado lingüístico: Cavidad o hueco en una superficie, especialmente si es grande.

Contexto: La oquedad es una metáfora de cómo Gregorio se siente vacío por dentro tras su transformación.

13 Enajenación

Significado lingüístico: Perdida de la normalidad mental o de los propios sentidos.

Contexto: Gregorio experimenta una profunda enajenación, desconectándose de la realidad y de su propia identidad.

14 Insoportable

Significado lingüístico: Algo que no puede ser soportado debido a su intensidad.

Contexto: La situación de Gregorio se vuelve insoportable tanto para él como para su familia, en especial cuando su transformación es irreversible.

15 Desgarrador

Significado lingüístico: Que produce un gran sufrimiento emocional.

Contexto: La situación de Gregorio genera un sufrimiento desgarrador, tanto para él como para los miembros de su familia.

16 Subyugar

Significado lingüístico: Someter a alguien, dominar su voluntad.

Contexto: La familia de Gregorio, especialmente su padre, lo subyuga emocionalmente, provocando su aislamiento.

17 Repulsivo

Significado lingüístico: Que causa aversión o repugnancia.

Contexto: La transformación de Gregorio en insecto lo convierte en algo repulsivo tanto para él como para los demás.

18 Contumaz

Significado lingüístico: Que persiste en algo, especialmente si es de manera obstinada.

Contexto: Gregorio se muestra contumaz en su comportamiento, negándose a aceptar su nueva realidad y su transformación.

19 Anacoluto

Significado lingüístico: Error gramatical en el que una parte de la oración no concuerda con la otra.

Contexto: El uso de anacoluto puede reflejar la desconexión y confusión mental de los personajes o de Gregorio mismo.

20 Rugoso

Significado lingüístico: Que tiene una superficie áspera o no lisa.

Contexto: Este término describe la transformación física de Gregorio, cuya piel y cuerpo se vuelven rugosos debido a su forma de insecto.

Oraciones:

 Inusitado El inusitado comportamiento del perro sorprendió a su dueño, quien nunca había visto algo similar.

 Inquietante La sombra que se movía en la esquina de la habitación resultaba inquietante y difícil de ignorar.

 Indefenso El niño se sintió indefenso frente al grupo de niños mayores que lo rodeaban.

 Desasosiego Un sentimiento de desasosiego la invadió cuando escuchó ruidos extraños en la casa.

 Cual Ella entró al salón cual si fuera la protagonista de una obra teatral, llamando la atención de todos.

 Absurdidad La absurdidad de la situación hizo que todos se quedaran en silencio, sin saber qué decir.

 Apatía La apatía de los estudiantes durante la reunión era evidente, como si nada les interesara.

 Irracional El miedo irracional a las alturas lo había acompañado desde la infancia, aunque no tuviera ninguna razón lógica para ello.

 Melancolía La melancolía que sentía al recordar su antigua casa la hacía pensar en los momentos felices de su niñez.

 Desdén Miraba con desdén a aquellos que no compartían sus opiniones, como si fueran inferiores.

 Vaharada Una vaharada de perfume floral llenó el aire cuando ella entró en la habitación.

 Oquedad Al mirar el antiguo edificio, sentía una oquedad en su corazón, como si algo importante estuviera perdido.

 Enajenación La enajenación del hombre frente a su trabajo le impedía disfrutar de los pequeños momentos de la vida.

 Insoportable El calor en la ciudad durante el verano era tan insoportable que la gente evitaba salir a la calle.

 Desgarrador El desgarrador final de la película dejó a todos los espectadores en un silencio absoluto.

 Subyugar Su habilidad para convencer a los demás parecía subyugar a todos los que lo escuchaban.

 Repulsivo El repulsivo olor a basura que salía del basurero hizo que todos se alejaran rápidamente.

 Contumaz A pesar de las advertencias, su actitud contumaz lo llevó a cometer los mismos errores una y otra vez.

 Anacoluto El orador cometió varios anacolutos durante su discurso, lo que confundió a su audiencia.

 Rugoso La corteza del árbol era tan rugosa que se sentía como si estuviera tocando una piedra.

2.1. Género y especie literaria

Género literario: Narrativo.

Esto significa que la obra cuenta una historia en prosa con un narrador externo que describe los eventos, emociones y pensamientos de los personajes. "La metamorfosis" se enfoca principalmente en las vivencias internas del protagonista, lo que hace que se sienta como un viaje psicológico tanto como una narración de hechos.

Especie literaria: Novela corta o relato largo.

Aunque no es muy extensa, el nivel de simbolismo y las complejas relaciones entre los personajes hacen que tenga la profundidad emocional e intelectual de una novela completa. Kafka logra condensar en pocas páginas una historia que explora grandes temas, como la alienación, la incomunicación y el egoísmo humano, lo que hace que esta obra trascienda su brevedad.

Además, su mezcla de elementos realistas (la vida cotidiana de una familia en crisis económica) con un toque fantástico (la transformación de Gregor en insecto) la conecta con el realismo mágico y el absurdo literario.

2.2. Tema central

El tema principal de la obra es la alienación, tanto física como emocional, que sufre Gregor Samsa. Esta alienación tiene varias facetas:

Laboral: Antes de su transformación, Gregor ya se sentía atrapado en un trabajo que detestaba, pero lo mantenía para sostener económicamente a su familia. La metamorfosis refuerza esta idea al convertirlo en un ser que no puede participar en la sociedad ni trabajar, haciendo evidente su falta de propósito.

Familiar: Su transformación pone a prueba los lazos familiares. Al principio, su familia intenta tolerarlo, pero poco a poco lo van rechazando porque ya no cumple con el rol de proveedor.

Social: Gregor queda totalmente aislado, ya que no puede comunicarse ni interactuar con el mundo exterior.

Otros temas importantes incluyen:

El egoísmo humano: La familia de Gregor solo lo acepta mientras es útil para ellos. Una vez que su transformación lo convierte en una "carga", lo desprecian.

La identidad y la transformación: Gregor sigue pensando y sintiendo como humano, pero su cuerpo de insecto lo limita y lo despoja de su humanidad a los ojos de los demás.

La incomunicación: La transformación no solo afecta su apariencia, sino también su capacidad de hablar, lo que simboliza cómo las personas a menudo se sienten incomprendidas o ignoradas, incluso en sus relaciones más cercanas.

En esencia, la obra invita a reflexionar sobre cómo juzgamos y tratamos a los demás basándonos en su apariencia o utilidad, y qué tan frágiles son las relaciones humanas ante la adversidad.

2.3. Descripción del escenario

El escenario principal es el departamento de los Samsa, un lugar modesto que refleja la vida de una familia de clase media baja. A pesar de ser un espacio común, Kafka lo convierte en un lugar opresivo y cargado de simbolismo. 1. La habitación de Gregor:

o Inicialmente, es su espacio privado, lleno de objetos que representan su identidad humana, como un retrato enmarcado de una mujer que él mismo pegó en la pared. o Con el tiempo, la habitación se convierte en una especie de prisión. Los muebles son retirados para darle más espacio como insecto, pero esto también borra cualquier rastro de su vida anterior. La suciedad y el desorden reflejan el deterioro de Gregor y la indiferencia de su familia hacia él.

2.

El comedor:

o

Es el lugar donde la familia se reúne para comer y planificar su futuro, mientras Gregor escucha desde su habitación. Representa la exclusión de Gregor de la vida familiar. o Este espacio también simboliza la aparente normalidad que la familia intenta mantener, aunque la situación sea insostenible.

3.

El departamento en general:

o

Es un lugar pequeño y algo claustrofóbico, lo que refuerza la sensación de aislamiento que Gregor experimenta. El hecho de que alquilen una habitación a inquilinos refleja su crisis económica, pero también su falta de empatía al priorizar el dinero sobre el bienestar de Gregor.

En conjunto, el departamento no solo sirve como escenario físico, sino también como un reflejo de las tensiones emocionales y la decadencia de las relaciones familiares.

2.4. El tiempo de la narración

Orden cronológico: La obra sigue una estructura lineal, lo que significa que los eventos se presentan en el orden en que ocurren, sin saltos temporales significativos. Esto permite al lector experimentar la transformación de Gregor y su deterioro de manera progresiva, casi como si estuviera viviendo los hechos junto a él.

Narrador en tercera persona:

El narrador es omnisciente, lo que significa que sabe todo lo que sucede, incluyendo los pensamientos y emociones de Gregor. Sin embargo, la narración se enfoca principalmente en la perspectiva de Gregor, lo que crea una conexión emocional entre el lector y el protagonista.

Por ejemplo, el narrador describe las dificultades de Gregor para moverse con su nuevo cuerpo de insecto, lo que genera empatía y refuerza la sensación de desesperación.

Esta combinación de orden cronológico y narrador omnisciente hace que la historia sea fácil de seguir, pero profundamente inmersiva y emocionalmente impactante.

2.5. Posición del narrador:

La narración en tercera persona limitada es una característica fundamental de la obra. El narrador se centra en la perspectiva y los pensamientos de Gregor Samsa, lo que permite al lector experimentar la historia desde el punto de vista del personaje principal.

Esta técnica narrativa crea una sensación de intimidad y proximidad con Gregor, lo que facilita la empatía y la comprensión del lector hacia su situación. Al mismo tiempo, la narración en tercera persona limitada también permite al autor mantener una distancia objetiva y crítica hacia el personaje y la historia.

2.6. Los personajes

Gregor Samsa

Físico: Al convertirse en insecto, se describe como una criatura con un caparazón duro, patas múltiples y movimientos torpes. Su apariencia monstruosa contrasta con su humanidad interior.

Personalidad: Es un personaje sacrificado, responsable y profundamente leal a su familia, a pesar de que no recibe el mismo trato a cambio. La metamorfosis lo convierte en un símbolo de cómo las personas son marginadas cuando dejan de cumplir con las expectativas sociales.

Grete Samsa

Físico: Al principio se describe como una joven común y algo dependiente, pero su madurez física y emocional se desarrolla a lo largo de la historia.

Personalidad: Pasa de ser compasiva y cuidadosa a fría e indiferente. Esta evolución muestra cómo la convivencia con Gregor afecta su paciencia y empatía.

El padre de Gregor

Físico: Un hombre mayor, algo robusto y físicamente imponente.

Personalidad: Es autoritario y rígido, pero también cobarde. Al principio se muestra incapaz de actuar, pero cuando asume el rol de proveedor, se convierte en una figura dura y agresiva.

La madre de Gregor

Físico: Frágil, enfermiza y dependiente.

Personalidad: Es una figura pasiva, dividida entre su amor por Gregor y su repulsión hacia su nueva forma. Representa la fragilidad emocional y la incapacidad de afrontar conflictos.

2.7. Los hechos principales

1.

Gregor Samsa despierta una mañana transformado en un insecto gigante, sin comprender cómo ocurrió.

2.

Su familia descubre su estado y reacciona con horror. Su padre lo encierra en su habitación.

3.

Gregor intenta adaptarse a su nueva forma mientras su familia lidia con el impacto económico de su incapacidad para trabajar.

4.

Grete cuida a Gregor inicialmente, pero poco a poco se cansa de la situación.

5.

La familia alquila una habitación a tres inquilinos para generar ingresos.

6.

Los inquilinos descubren a Gregor, causando un conflicto que lleva a la familia a decidir que debe deshacerse de él.

7.

Gregor, deprimido y debilitado, muere solo en su habitación.

8.

La familia, aliviada, planea un futuro más esperanzador.

2.8. Argumento

Gregor Samsa, un hombre común, se despierta transformado en un insecto gigante, lo que cambia por completo su vida. Antes de su metamorfosis, Gregor era el principal sostén económico de su familia, pero ahora, convertido en un ser extraño, es rechazado y excluido por ellos. A medida que su situación empeora, la familia lo trata con indiferencia y, finalmente, con crueldad. Después de su muerte, la familia parece sentirse aliviada, y la vida vuelve a la normalidad para ellos.

2.9. Los recursos estilísticos en la obra

Metáfora: La transformación de Gregor representa su alienación y deshumanización.

Ironía: La familia de Gregor se siente aliviada tras su muerte, lo que resalta la frialdad y el egoísmo humano.

Simbolismo: El insecto simboliza la pérdida de humanidad y la manera en que las personas son valoradas solo por lo que pueden aportar.

Antítesis: Contraposición entre el sacrificio de Gregor por su familia y el rechazo que recibe cuando ya no puede servirles.

2.10. El mensaje de la obra:

La obra explora varios temas, incluyendo:

- La alienación y la soledad: La transformación de Gregor lo aísla de su familia y la sociedad.

- La identidad y la condición humana: La metamorfosis de Gregor cuestiona la idea de que la identidad humana esté ligada a la forma física.

- La responsabilidad y la culpa: La familia de Gregor se siente responsable de su bienestar y se culpa por no poder ayudarlo.

- La absurdidad y el sinsentido: La metamorfosis de Gregor es un evento absurdo que refleja la absurdidad y el sinsentido de la vida moderna.

2.11. Relación con la actualidad

La obra sigue siendo relevante hoy debido a los temas de alienación, crisis laboral y deshumanización. En el mundo actual, muchas personas se sienten valoradas solo por su capacidad de producir, mientras que el egoísmo y la incomunicación en las relaciones familiares siguen siendo problemas constantes. La obra nos recuerda cómo las personas pueden ser marginadas cuando ya no cumplen un papel útil en la sociedad.

2.12. Apreciación crítica

La metamorfosis es una obra profunda y atemporal. Kafka aborda temas universales de una manera en la que se podría decir cruda, ya que habla de temas frágiles con tanta inusualidad, usando un estilo directo que, aunque frío, conecta fuertemente con el lector. La obra no solo cuenta la historia de un hombre transformado en insecto, sino que expone la dura realidad de la alienación humana y el miedo al rechazo. A través de su estilo único, Kafka logra que reflexionemos sobre la importancia de ver a las personas más allá de su utilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : "LOS RÍOS PROFUNDOS" - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Delgado Castañeda Jordan - Arce Murrugarra- 5to D

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : EL SEXTO - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Julca Domínguez - Peña Mestanza 5to D

Análisis literario de la obra YAWAR FIESTA-JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Azabache aaaAlva- Leytón Reyes - 5to A