ANÁLIS LITERARIO DE LA OBRA . "LA ODISEA " -HOMERO - Enriquez Castillo- Guzmán León 5to D
I. Análisis de la obra
➢ Título :- La Odisea
➢ Importancia del titulo
- La Odisea se titula así en referencia al personaje principal, Odiseo (conocido también como Ulises), y su larga y épica travesía de regreso a casa tras la Guerra de Troya.
➢ Contexto social de la obra
- La Odisea, atribuida a Homero, fue escrita en el contexto de la Grecia arcaica, aproximadamente en el siglo VIII a.C., un período de transformación tras la caída de la civilización micénica y el fin de la Edad Oscura. Este tiempo estuvo marcado por el resurgimiento cultural y político de los griegos, que estaban dejando atrás siglos de declive. Durante esta etapa, las polis o ciudades-estado comenzaron a consolidarse como la principal unidad política, marcando un cambio hacia estructuras sociales más organizadas y descentralizadas en comparación con el pasado palaciego de los micénicos.
- Culturalmente, Grecia experimentaba un renacimiento literario y artístico, impulsado por la adopción del alfabeto fenicio, que permitió registrar por primera vez las tradiciones orales de las epopeyas homéricas. Estas historias, transmitidas durante generaciones por aedos (poetas orales), fueron finalmente fijadas en forma escrita. Este contexto fue crucial para que obras como La Odisea trascendieran su origen oral y se convirtieran en textos fundamentales de la literatura occidental.
- Además, el período estuvo marcado por la expansión colonial griega en el Mediterráneo y el Mar Negro, lo que fortaleció los intercambios culturales y económicos. Las narrativas de La Odisea, como las aventuras marítimas de Odiseo, resonaban con este espíritu de exploración y expansión, al tiempo que reflejaban valores esenciales de la sociedad griega: la astucia sobre la fuerza bruta, la importancia de la hospitalidad y la resiliencia frente a las adversidades.
4
➢ Impacto
- La creación de La Odisea se enmarca en el contexto de la Grecia, un periodo de transición y transformación política, social y cultural tras el declive de la civilización y el fin de la Edad Oscura. Aunque la autoría y la fecha exacta de su composición son inciertas, se cree que fue escrita en un periodo en el que Grecia experimentaba cambios significativos:
➢ Contexto político y social
- Durante esta época, surgieron las primeras ciudades-estado o polis griegas, como Atenas, Esparta y Corinto, la población griega creció, y las polis comenzaron a establecer colonias en el Mediterráneo y el Mar Negro, extendiendo su influencia cultural y económica. Después de siglos de declive cultural, surgió una revitalización en la escritura y en la creación de arte y literatura. Este renacimiento permitió que las epopeyas homéricas fueran transcritas, preservando así la tradición oral. La sociedad estaba marcada por un sistema jerárquico donde los aristócratas dominaban, aunque la figura del héroe individual, representada por Odiseo, reflejaba valores de astucia y esfuerzo personal admirados en esta cultura.
➢ Afectados
- Los héroes y valores de La Odisea resonaron con los ideales de la aristocracia griega, que veía en Odiseo un modelo de líder astuto y resiliente. Durante siglos, La Odisea y La Ilíada fueron textos fundamentales en la educación griega, moldeando las ideas de heroísmo y virtudes cívicas, aunque la obra presenta a una élite heroica, también habla de temas universales como el hogar, la familia y la lucha por la supervivencia, que pudieron resonar en una audiencia más amplia.
- En términos históricos, La Odisea no solo influyó en los griegos contemporáneos de su tiempo, sino que también dejó una marca profunda en generaciones posteriores, desde los trágicos griegos como Sófocles y Eurípides hasta filósofos como Platón y Aristóteles, quienes analizaron la literatura épica como vehículo para comprender valores humanos y éticos.
➢ Bibliografía de Homero
- La Odisea, junto con la Ilíada, es una de las obras épicas más importantes de la literatura griega antigua, atribuida tradicionalmente a Homero. Sin embargo, se sabe poco con certeza sobre la vida de Homero, ya que su existencia histórica sigue siendo un tema de debate entre los estudiosos.
- Homero habría vivido entre los siglos VIII y VII a.C. y se le considera uno de los poetas más influyentes de la antigüedad. Se cree que era un aedo o poeta oral, que recitaba sus
5
obras de memoria, lo que sugiere que las epopeyas homéricas tienen raíces en una tradición oral más antigua. Según algunas tradiciones, era ciego, pero esta información no es confirmada y podría formar parte de una construcción legendaria. Varias ciudades griegas, como Esmirna, Quíos y Colofón, compiten por ser su lugar de nacimiento.
Las obras atribuidas a Homero, la Ilíada y la Odisea, son piezas fundamentales de la literatura occidental y ofrecen una visión detallada de la cultura, la mitología y los valores de la antigua Grecia. La Odisea narra las aventuras de Odiseo (Ulises) en su regreso a Ítaca tras la guerra de Troya, un viaje lleno de desafíos, encuentros con dioses y criaturas míticas, y profundas reflexiones sobre el heroísmo, la astucia y la condición humana.
Aunque la existencia de Homero y su autoría directa de estas obras sean inciertas, su legado ha dejado una huella indeleble en la historia de la literatura.
DATOS EXTERNOS DE LA OBRA
1.1 Titulo de la Obra
- La Odisea
1.2 Contexto histórico cultural de la obra
- La Odisea surge en la Grecia arcaica, un periodo marcado por el renacimiento cultural tras el colapso de la civilización micénica. Aunque ambientada en un tiempo mítico asociado a la Guerra de Troya, la obra refleja las transformaciones sociales de una época donde las polis (ciudades-estado) emergían como núcleos de poder. Este contexto también estaba influido por la tradición oral, pues los poemas épicos eran transmitidos de generación en generación por aedos que los recitaban en festivales y reuniones.
- La obra refleja los valores y creencias de la Grecia arcaica, como la hospitalidad, la astucia, la valentía y la lealtad familiar. Los dioses juegan un papel central, representando la cosmovisión mitológica griega, donde lo divino intervenía directamente en los asuntos humanos. El protagonista, Odiseo, ejemplifica al héroe ideal, no solo valiente, sino también ingenioso, en contraste con otros héroes más
6
impulsivos como Aquiles. Este retrato de los ideales griegos de comportamiento y virtud permea toda la obra.
-El poema aborda temas como el viaje y la búsqueda del hogar, personificados en el arduo retorno de Odiseo a Ítaca. También explora la lucha contra la adversidad, pues Odiseo enfrenta desafíos físicos, emocionales y morales, usando su ingenio para superarlos. La hospitalidad es un tema recurrente, ya que los encuentros con anfitriones benévolos o hostiles reflejan la importancia de las normas sociales. Finalmente, la obra profundiza en la identidad del héroe, su relación con la familia y el equilibrio entre lo humano y lo divino.
- La Odisea es un ejemplo clásico de la tradición oral, diseñada para ser recitada y compartida, lo que resalta su función como memoria colectiva en una sociedad que apenas adoptaba la escritura. Además, su estructura y temas sentaron las bases de géneros literarios como la novela de aventuras y el relato de viajes. Su influencia perdura en la literatura occidental, inspirando obras y autores de diferentes épocas, y consolidando su lugar como una obra fundacional de la narrativa épica.
1.3 Movimiento Literario en que se ubica la obra
- La Odisea de Homero pertenece al movimiento literario de la épica clásica por su estructura en verso solemne, su origen en la tradición oral y su enfoque en las hazañas de un héroe arquetípico, como Odiseo, quien destaca por su valentía y astucia. La obra refleja la cosmovisión mitológica griega, con la constante intervención de los dioses en los asuntos humanos, y aborda temas universales como la lucha contra la adversidad, el regreso al hogar y la lealtad. Diseñada para preservar la memoria colectiva, es un ejemplo clave de la épica que exalta los valores y la identidad de la antigua Grecia.
1.4 Vida del autor (considerar datos relevantes)
- La vida de Homero, el legendario autor de La Ilíada y La Odisea, está envuelta en misterio y mitología, pues no existen registros históricos confiables sobre su existencia. Se cree que vivió durante el siglo VIII a.C., en la región de Jonia, Asia Menor (actual Turquía), en ciudades como Esmirna o Quíos, según distintas tradiciones. Homero es considerado el principal representante de la poesía épica griega y uno de los pilares fundacionales de la literatura occidental.
- Según las fuentes clásicas, Homero fue un poeta oral que compuso y recitó sus obras en hexámetro dactílico, una métrica característica de las epopeyas. Su ceguera es un rasgo recurrente en su biografía legendaria, interpretado como símbolo de sabiduría divina y cercanía con las Musas, las diosas de la inspiración poética. Aunque no hay pruebas concretas de su autoría única, La Ilíada y La Odisea se le atribuyen y han sido transmitidas a lo largo de los siglos como obras clave de la tradición griega.
7
- La tradición considera a Homero como el compilador de una vasta tradición oral previa, que él habría convertido en las epopeyas que conocemos hoy. Sus obras capturan no solo las hazañas de héroes como Aquiles y Odiseo, sino también los valores, creencias y costumbres de la Grecia antigua. Aunque algunos estudiosos cuestionan si Homero existió como individuo o si sus obras fueron creadas colectivamente, su legado como figura central en la literatura griega permanece intacto.
1.5 Producción literaria del autor (recuento de sus obras)
A Homero se le atribuyen tradicionalmente dos grandes obras épicas:
➢ La Ilíada
- Narra los acontecimientos de la Guerra de Troya, centrados en la ira de Aquiles y las consecuencias de su retirada del combate. La obra explora temas como el honor, la gloria, el destino y la intervención divina en los asuntos humanos. Es la obra más antigua de la literatura occidental conocida.
➢ La Odisea
- Relata las aventuras de Odiseo (Ulises) en su arduo regreso a Ítaca tras la Guerra de Troya. La obra se enfoca en su astucia, las pruebas que enfrenta y el valor de la lealtad y el hogar. Representa una epopeya más personal e introspectiva en comparación con La Ilíada.
➢ Otras atribuciones discutidas:
En la antigüedad, también se le atribuían a Homero algunos himnos homéricos, poemas en honor a los dioses griegos (como Apolo, Afrodita, Deméter y Dioniso). Sin embargo, su autoría es debatida y no todos los estudiosos consideran que fueran escritos por el mismo Homero. Algunos textos menores, como el Margites (una comedia épica perdida) y ciertos fragmentos, también fueron asociados con Homero, aunque con menos certeza.
1.6 Estructura (como se divide)
Canto I - La asamblea de los dioses:
➢ Atenea interviene ante Zeus para ayudar a Odiseo, mientras Telémaco recibe a los pretendientes de su madre Penélope.
Canto II - Telémaco convoca a la asamblea:
➢ Telémaco desafía a los pretendientes y parte en busca de noticias de su padre.
8
Canto III - Telémaco en Pilos:
➢ Telémaco visita al anciano Néstor para obtener información sobre Odiseo.
Canto IV - Telémaco en Esparta:
➢ Telémaco llega al palacio de Menelao y Helena, quienes le narran episodios de la Guerra de Troya.
Canto V - Calipso y el naufragio:
➢ Odiseo abandona la isla de Calipso con la ayuda de los dioses, pero Poseidón lo castiga con un naufragio.
Canto VI - Nausícaa y los feacios:
➢ Odiseo llega a la tierra de los feacios, donde la princesa Nausícaa lo encuentra.
Canto VII - Odiseo en el palacio de Alcínoo:
➢ Odiseo es recibido en el palacio de Alcínoo y le pide regresar a Ítaca.
Canto VIII - Juegos y canciones:
➢ Los feacios celebran en honor a Odiseo, quien escucha relatos sobre sí mismo sin revelarse todavía.
Canto IX - Odiseo y el cíclope:
➢ Odiseo comienza a narrar sus aventuras, incluyendo su encuentro con Polifemo, el cíclope.
Canto X - Eolo, los lestrigones y Circe:
➢ Odiseo cuenta su paso por la isla de Eolo, su enfrentamiento con los lestrigones y su estadía con Circe.
Canto XI - El descenso al Hades:
➢ Odiseo viaja al inframundo y consulta al adivino Tiresias sobre su destino.
9
Canto XII - Las sirenas y Escila y Caribdis:
➢ Odiseo enfrenta nuevos peligros, como las sirenas y los monstruos marinos.
Canto XIII - Regreso a Ítaca:
➢ Los feacios ayudan a Odiseo a regresar a Ítaca, donde Atenea lo guía.
Canto XIV - Odiseo y el porquerizo Eumeo:
➢ Odiseo, disfrazado de mendigo, se encuentra con Eumeo, su leal siervo.
Canto XV - Regreso de Telémaco:
➢ Telémaco regresa de Esparta y se reúne con Eumeo.
Canto XVI - Encuentro entre Odiseo y Telémaco:
➢ Padre e hijo se reconocen y planean cómo enfrentarse a los pretendientes.
Canto XVII - Odiseo en el palacio:
➢ Disfrazado, Odiseo entra al palacio y observa a los pretendientes.
Canto XVIII - La disputa con Iro:
➢ Odiseo, aún disfrazado, se enfrenta a Iro, un mendigo insolente.
Canto XIX - Reconocimiento por parte de Euriclea:
➢ La nodriza Euriclea reconoce a Odiseo por una cicatriz.
Canto XX - Presagios y tensiones:
➢ Odiseo observa los comportamientos de los pretendientes y recibe señales de los dioses.
10
Canto XXI - El concurso del arco:
➢ Penélope organiza un concurso para elegir un nuevo esposo, pero solo Odiseo logra tensar el arco.
Canto XXII - La matanza de los pretendientes:
➢ Odiseo, con la ayuda de Telémaco, elimina a los pretendientes.
Canto XXIII - El reencuentro con Penélope:
➢ Penélope finalmente reconoce a Odiseo y se reconcilian.
Canto XXIV - Resolución final:
➢ Odiseo enfrenta a las familias de los pretendientes muertos y Atenea interviene para restaurar la paz en Ítaca.
1.7 Forma de lenguaje literario
- La Odisea de Homero está escrita en verso, específicamente en hexámetro dactílico, una métrica utilizada en la poesía épica griega. El hexámetro es un tipo de verso largo que consta de seis pies métricos, siendo el primero, tercero y cuarto dáctilo y el resto spondios. Este tipo de verso proporciona un ritmo fluido y musical, ideal para la recitación oral, que era la forma en que estas epopeyas se transmitían originalmente. El uso del verso no solo define la estructura formal de la obra, sino que también refuerza su carácter heroico y solemne, características propias de la poesía épica. El lenguaje de La Odisea está cargado de epítetos fijos, que son expresiones repetitivas que sirven para describir a personajes o lugares de manera característica, como "Odiseo el de la astucia" o "la diosa Atenea de los ojos brillantes". Esta repetición y la fórmula utilizada en los versos eran técnicas orales que ayudaban a los poetas a mantener el ritmo y recordar los versos durante las largas recitaciones.
- Además, La Odisea emplea un lenguaje elevado y metafórico, con un uso frecuente de imágenes y comparaciones, como los símiles homéricos, que comparan escenas o situaciones con aspectos de la naturaleza o la vida cotidiana para hacer más comprensibles los eventos heroicos. A través de este estilo, la obra no solo narra las aventuras de Odiseo, sino que también transmite los valores, creencias y visión del mundo de la antigua Grecia.
11
1.8 Vocabulario de 20 palabras
- Hexámetro Definición: Combinación de seis pies métricos en un verso. Es la métrica clásica de la poesía épica griega.
- Dactílico Definición: Se dice de un verso que tiene un pie dáctilo (una sílaba larga seguida de dos cortas) o de la métrica que lo emplea.
- Epopeya Definición: Poema largo que narra las hazañas de un héroe y, generalmente, tiene una significación histórica o mitológica.
- Epíteto Definición: Adjetivo o frase que describe a una persona o cosa, habitualmente usado para resaltar una cualidad o característica.
- Símil Definición: Figura literaria que consiste en comparar dos elementos mediante las palabras "como", "cual" u otras expresiones equivalentes.
- Aedo Definición: Poeta o cantor que recitaba o cantaba las epopeyas de forma oral, a menudo acompañado de música.
- Xenía Definición: Derecho de hospitalidad en la antigua Grecia, que incluía el trato respetuoso y generoso hacia los huéspedes.
- Musa Definición: Cada una de las diosas hijas de Zeus que inspiraban las artes, la poesía y las ciencias.
- Polifemo Definición: En la mitología griega, uno de los cíclopes, un monstruo de un solo ojo, protagonista de uno de los episodios más famosos de La Odisea.
12
- Cíclope Definición: En la mitología griega, uno de los gigantes con un solo ojo en el centro de la frente.
- Lestrigón Definición: En La Odisea, una raza de gigantes antropófagos que atacan a la flota de Odiseo.
- Caribdis Definición: Un monstruo marino, descrito como un remolino voraz que devoraba barcos, opuesto a Escila en la mitología griega.
- Escila Definición: Monstruo marino de seis cabezas que devoraba a los hombres que pasaban cerca de ella, en la mitología griega.
- Sirena Definición: Criatura mitológica con cuerpo de mujer y cola de pez, que cantaba para atraer a los marineros a su perdición.
- Ítaca Definición: Isla en el mar Jónico, hogar de Odiseo y centro de su retorno en La Odisea.
- Atenea Definición: Diosa de la sabiduría y la estrategia, que asiste a Odiseo en su viaje y lucha para regresar a Ítaca.
- Alcínoo Definición: Rey de los feacios, pueblo que ayuda a Odiseo a regresar a Ítaca en la obra.
- Eumeo Definición: Porquerizo leal de Odiseo, que lo ayuda a regresar a su hogar y luchar contra los pretendientes.
13
- Telemaco Definición: Hijo de Odiseo y Penélope, quien en La Odisea busca a su padre y ayuda a restaurar el orden en Ítaca.
- Hades Definición: En la mitología griega, el dios del inframundo y el lugar donde las almas de los muertos iban después de la muerte.
1.9 Oraciones - Los poetas épicos griegos, como Homero, emplearon el hexámetro para estructurar sus largas narraciones, otorgando ritmo y solemnidad a las historias.
- La melodía del verso dáctilico fluía de manera fluida, marcando un ritmo que ayudaba a los aedos a recordar sus largas composiciones.
- La Ilíada es una epopeya que relata los eventos de la Guerra de Troya, exaltando las virtudes de los héroes y el destino de los pueblos.
- El epíteto de "Odiseo el de la astucia" destaca su inteligencia por encima de otras cualidades, mostrando su habilidad para resolver problemas. - La belleza de Penélope fue comparada en un símil con la luna llena, cuyo resplandor atrae a todos los ojos.
- El aedo recitaba La Odisea ante una multitud, narrando las peripecias de Odiseo con gran emoción y expresividad.
- En la antigua Grecia, la xenía era una regla sagrada que dictaba cómo debían ser tratados los huéspedes que llegaban a una casa.
- Homero invocaba a la musa de la poesía antes de comenzar a recitar sus grandes historias, buscando inspiración divina.
- Odiseo y su tripulación tuvieron que enfrentarse al gigante Polifemo, quien los capturó y los devoró a uno por uno.
14
- El cíclope Polifemo, un ser monstruoso de un solo ojo, vive aislado en su isla y es uno de los temibles enemigos de Odiseo.
- Los lestrigones atacaron a la flota de Odiseo, destruyendo los barcos y devorando a muchos de los hombres que viajaban con él.
- La tripulación de Odiseo temía al monstruo Caribdis, cuya fuerza era capaz de tragarse toda una nave en un abrir y cerrar de ojos.
- El monstruo de seis cabezas, Escila, devoraba a los hombres de la tripulación de Odiseo mientras ellos navegaban a su alrededor.
- Las sirenas cantaban melodías irresistibles, atrapando a los marineros desprevenidos que se acercaban a sus rocas para escuchar sus cantos.
- Después de años de lucha y desafíos, Odiseo finalmente regresó a su hogar en Ítaca, donde su esposa lo esperaba con ansias. - Atenea, diosa de la sabiduría, intervino en múltiples ocasiones para ayudar a Odiseo a superar los obstáculos de su largo viaje.
- Alcínoo, rey de los feacios, acogió a Odiseo en su palacio y le ofreció un barco para regresar a Ítaca.
- Eumeo, el porquerizo, fue uno de los pocos siervos que permaneció fiel a Odiseo durante su larga ausencia.
- Telemaco, el hijo de Odiseo, se embarca en un viaje para encontrar noticias de su padre y restaurar el orden en Ítaca.
- Odiseo descendió al Hades, el inframundo, para consultar al sabio Tiresias sobre su destino y el regreso a su hogar.
15
ANALICIS INTERNO DE LA OBRA
2.1 Genero y especie literaria
- La épica es un género literario que narra las hazañas heroicas de un protagonista que, generalmente, es un personaje excepcional con cualidades sobrehumanas. En La Odisea, Odiseo es un héroe cuya astucia y valentía lo convierten en un modelo de virtud en la antigua Grecia. La obra relata una serie de eventos extraordinarios en los que intervienen dioses y criaturas mitológicas, y se enfoca en la lucha del protagonista por regresar a su hogar, Ítaca, después de la Guerra de Troya. Este tipo de narración, que mezcla lo humano y lo sobrenatural, es característico del género épico.
- Dentro del género épico, La Odisea se clasifica como narrativa, ya que cuenta una historia de manera cronológica y detallada, a través de un narrador que describe las acciones de los personajes, los escenarios y los eventos. A lo largo de la obra, se utilizan recursos como el diálogo, las descripciones y los relatos de las vivencias de Odiseo, lo que permite que el lector se adentre en el mundo de los personajes. La obra tiene una estructura lineal, aunque interrumpe su narración principal con relatos dentro de la narración misma, como los recuerdos de Odiseo sobre sus peripecias.
2.2 Tema Central
- El tema central de La Odisea es el regreso a casa o nostalgia. A lo largo de la obra, Odiseo lucha por volver a su hogar en Ítaca después de pasar diez años en la Guerra de Troya y otros diez enfrentando innumerables desafíos en su viaje. El deseo de regresar a su familia y restaurar el orden en su reino es lo que impulsa cada una de sus acciones, desde su astucia para escapar de Polifemo hasta su lucha contra los pretendientes que asedian su casa. Este tema no solo resalta el valor del hogar y la familia, sino también la lucha contra las adversidades y el paso del tiempo, mostrando la resistencia del hombre frente a los obstáculos que le presenta el destino. Además, está relacionado con el concepto de "nostos", un regreso que no solo es físico, sino también emocional y simbólico, donde Odiseo debe enfrentarse a su identidad, su país y las consecuencias de sus decisiones.
2.3 Descripción del escenario en el que se producen los hechos
➢ Troya
- Descripción: Troya es la ciudad en la que se desarrolló la famosa Guerra de Troya, donde Odiseo participó. Aunque la guerra misma no se describe en detalle en La Odisea, su impacto es crucial para el inicio de la obra, ya que marca el comienzo del largo viaje de regreso de Odiseo a Ítaca.
16
- Importancia en la obra: Es el punto de partida del viaje de Odiseo. La destrucción de Troya desencadena la serie de eventos que llevan a Odiseo a enfrentarse a múltiples desafíos antes de regresar a casa.
➢ La isla de los Cíclopes (Isla de Polifemo)
- Descripción: Un lugar inhóspito y selvático habitado por gigantes, los Cíclopes. Uno de los más temibles es Polifemo, quien vive en una cueva aislada en la isla.
- Importancia en la obra: Aquí, Odiseo y sus hombres se encuentran con el gigante Polifemo, quien los captura y empieza a devorarlos. El episodio es fundamental porque Odiseo utiliza su astucia para escapar, cegando al cíclope y engañándolo con el nombre "Nadie". Este episodio demuestra el ingenio de Odiseo y su capacidad para enfrentar los desafíos físicos y mentales.
➢ La isla de Eolo
- Descripción: Esta isla es habitada por Eolo, el dios de los vientos, quien tiene la capacidad de controlar los vientos. Eolo da a Odiseo un saco con todos los vientos del mundo, excepto el viento favorable que lo llevará de regreso a Ítaca.
- Importancia en la obra: La isla de Eolo es clave para el regreso de Odiseo. Los vientos que Eolo le da inicialmente son útiles, pero sus hombres, desconociendo el contenido del saco, lo abren y desatan los vientos que los alejan de Ítaca, lo que provoca más retrasos en su viaje.
➢ La isla de Circe
- Descripción: La isla donde reside la hechicera Circe, que tiene el poder de convertir a los hombres en animales. Es un lugar encantado, rodeado de magia y misterio.
- Importancia en la obra: Circe transforma a los compañeros de Odiseo en cerdos, pero él, con la ayuda de Hermes, logra resistir su hechizo y forjar una alianza con ella. Circe les ofrece un refugio y ayuda a Odiseo a conocer su destino, como el viaje al inframundo. La isla también representa el peligro de los encantos y las tentaciones que Odiseo debe superar para seguir adelante
➢ El inframundo (Hades)
- Descripción: El inframundo es el reino de los muertos, un lugar oscuro y sombrío donde residen las sombras de aquellos que han partido. Odiseo viaja allí para consultar al adivino Tiresias.
- Importancia en la obra: En un episodio clave, Odiseo desciende al inframundo para consultar al adivino Tiresias, quien le da consejos sobre cómo regresar a Ítaca. Allí
17
también se encuentra con las sombras de varios héroes caídos, incluyendo a su madre Anticlea, lo que le permite conocer más sobre su destino y las pruebas que aún debe superar.
2.4 Posición del narrador
- La Odisea no es lineal, sino que presenta saltos temporales y retrospectivas frecuentes. La obra avanza y retrocede en el tiempo para relatar diferentes episodios y dar contexto a la historia, lo que genera una estructura narrativa no lineal
Saltos temporales y estructura narrativa no lineal:
➢ Narración en presente y flashbacks:
- La narración en La Odisea a menudo hace uso de los flashbacks o retrospectivas. Por ejemplo, al principio de la obra, en el canto 1, se describe la situación de Ítaca, donde Penélope y Telémaco están sufriendo por la ausencia de Odiseo. Después, se hace un salto en el tiempo, y se retrocede al relato de las aventuras de Odiseo, que comenzaron hace muchos años, en el canto 9.
Esto introduce la estructura no lineal: el narrador no sigue un orden cronológico, sino que vuelve al pasado para relatar los episodios más importantes de su viaje.
➢ La narración de Odiseo a los feacios:
- En el libro 9 y siguientes, cuando Odiseo llega a la corte de los feacios, él mismo toma la palabra y empieza a contar sus aventuras en primera persona. Durante este relato, Odiseo retrocede en el tiempo a sus experiencias previas, narrando las peripecias en un orden no cronológico. Es una estructura de narración retrospectiva dentro de la misma historia, en la que se utiliza la técnica de contar lo que ocurrió antes para dar contexto a los eventos que están sucediendo en el presente.
Saltos en la temporalidad en el viaje de Odiseo:
- A lo largo de los relatos sobre el viaje de Odiseo, los episodios no se presentan de forma continua. Por ejemplo, después de la aventura con los Cíclopes, la narración salta a la estancia en la isla de Circe y luego al descenso al inframundo. La obra no sigue un orden de eventos de manera estricta, sino que mezcla momentos del pasado de Odiseo con las acciones presentes. La estructura no lineal permite que el narrador ofrezca detalles de su viaje que ayudan a explicar las pruebas que enfrenta Odiseo a medida que avanza en la historia.
18
➢ Finalización de la narración:
- Hacia el final de la obra, la historia regresa a la acción presente cuando Odiseo regresa a Ítaca, derrota a los pretendientes y se reúne con su esposa Penélope. Sin embargo, el tiempo entre su regreso y la resolución de la historia está también marcado por saltos narrativos, ya que se describe lo que ha ocurrido en el pasado (el estado de Ítaca en su ausencia) para darle sentido a la situación presente.
2.5 Posición del narrador
En La Odisea, la posición del narrador es predominantemente en tercera persona, aunque en algunas partes de la obra hay momentos en los que se utiliza la primera persona debido a la narración de Odiseo en forma de autobiografía.
➢ Narrador en tercera persona:
- La mayor parte de La Odisea es narrada en tercera persona, donde un narrador omnisciente describe los eventos y las acciones de los personajes. Este narrador tiene acceso a los pensamientos, emociones y motivaciones de los personajes, y también puede ofrecer información sobre lo que ocurre fuera del campo de visión de los personajes principales. Este tipo de narrador es común en la épica clásica, ya que permite una visión más amplia y completa de la historia.
➢ Narrador en primera persona:
- En varias secciones de la obra, especialmente cuando Odiseo narra sus aventuras a los otros personajes, la narración se presenta en primera persona. En estos pasajes, Odiseo se convierte en el narrador y relata sus propias experiencias, decisiones y reflexiones, como si estuviera contándoles directamente su historia a otros personajes. En esos momentos, el narrador es uno de los personajes de la obra.
2.6 Los personajes
Personajes principales
➢ Odiseo:
- Características físicas: No se describe de manera muy detallada, pero se sabe que Odiseo es un hombre de complexión fuerte, de edad madura, con una gran resistencia física, aunque su aspecto puede cambiar durante su travesía, ya que pasa largos períodos de tiempo en lugares inhóspitos.
- Características de personalidad: Es un héroe astuto, ingenioso y valiente. A lo largo de la obra, se muestra como un líder carismático que, aunque enfrenta muchos desafíos,
19
siempre se adapta y se sobrepone a las dificultades. Es conocido por su inteligencia y por su capacidad para engañar y manipular situaciones en su favor. Sin embargo, también tiene defectos, como su orgullo y, a veces, su imprudencia, que lo ponen en situaciones complicadas.
➢ Penélope:
- Características físicas: Penélope es descrita como una mujer hermosa y fiel. Aunque no se especifican demasiado detalles físicos, se entiende que su belleza es un factor importante que atrae a los pretendientes.
- Características de personalidad: Penélope es una mujer extremadamente fiel, inteligente y astuta. A lo largo de los 20 años de ausencia de Odiseo, ella se mantiene firme, esperando su regreso, mientras rechaza a los pretendientes con engaños y pruebas, como el famoso truco del tejido. Su lealtad a Odiseo es uno de los rasgos que la definen, así como su capacidad para tomar decisiones estratégicas bajo presión.
➢ Telémaco:
- Características físicas: Telémaco es el hijo de Odiseo y Penélope. Aunque no se describen en detalle sus rasgos físicos, se menciona que, al principio de la obra, es un joven que aún está madurando y buscando su lugar como hombre y como príncipe de Ítaca.
- Características de personalidad: Telémaco es un joven valiente, decidido y algo tímido al principio, pero a medida que avanza la historia, se va convirtiendo en un líder capaz. En su búsqueda de su padre, Telémaco demuestra su madurez y su crecimiento personal, comenzando a tomar decisiones de manera independiente y firme.
Personajes secundarios
➢ Poseidón:
- Características físicas: Como dios del mar, Poseidón no tiene una forma humana constante, pero en las representaciones clásicas es generalmente un hombre maduro con barba y tridente.
- Características de personalidad: Es vengativo y colérico. Poseidón guarda rencor a Odiseo por haber cegado a su hijo, el cíclope Polifemo, lo que desencadena su ira contra el héroe y provoca muchos de los obstáculos durante su viaje.
20
➢ Circe:
- Características físicas: Circe es una hechicera hermosa, con una apariencia atractiva y cautivadora. Se la describe como una mujer que combina belleza con un poder sobrenatural que puede transformar a los hombres en animales.
- Características de personalidad: Es una mujer sabia y poderosa, pero también manipuladora. Aunque inicialmente convierte a los hombres de Odiseo en cerdos, después de que Odiseo la enfrenta y demuestra su astucia, Circe se convierte en aliada, ayudando a Odiseo en su viaje y dándole consejos importantes.
➢ Calipso:
- Características físicas: Calipso es una diosa-ninfa que vive en una isla paradisíaca. Se la describe como muy hermosa, con una figura idealizada.
- Características de personalidad: Aunque Calipso muestra un amor profundo por Odiseo y lo mantiene cautivo en su isla durante años, es también egoísta y posesiva. Quiere que Odiseo se quede con ella para siempre, pero finalmente, después de la intervención de los dioses, acepta liberarlo, mostrándose comprensiva, aunque no contenta con la decisión.
➢ Polifemo:
- Características físicas: Polifemo es un cíclope, un gigante con un solo ojo en el centro de su frente. Es enorme y salvaje, y su aspecto refleja su naturaleza feroz.
- Características de personalidad: Polifemo es bruto, primitivo y carece de la astucia humana. Su falta de inteligencia y su violencia lo convierten en uno de los antagonistas más temibles en la obra. Aunque es poderoso físicamente, es engañado por la astucia de Odiseo.
➢ Las Sirenas:
- Características físicas: Las sirenas son criaturas mitológicas con el cuerpo de un ave y la cabeza de una mujer hermosa, que cantan melodías seductoras para atraer a los marineros hacia su muerte.
- Características de personalidad: Las sirenas no tienen una personalidad propia, ya que su único propósito es atraer y destruir a los marineros con sus cantos. Son representadas como seres peligrosos y seductores que representan la tentación y el peligro.
21
➢ Eumeo:
- Características físicas: Eumeo es el fiel porquero de Odiseo. No se especifican detalles exactos sobre su apariencia, pero se le describe como un hombre robusto y de aspecto sencillo.
- Características de personalidad: Eumeo es leal, honesto y digno. A pesar de las dificultades que enfrenta en la isla, permanece fiel a Odiseo durante su ausencia. Es un hombre de confianza y se convierte en uno de los aliados más importantes de Odiseo cuando regresa a Ítaca.
➢ Antínoo y Eurímaco:
- Características físicas: Son dos de los principales pretendientes de Penélope. No se detallan mucho sus características físicas, pero se les describe como arrogantes y llenos de confianza.
- Características de personalidad: Son crueles, egoístas y despectivos. Representan a los pretendientes que abusan de su posición en la casa de Odiseo, desafiando la autoridad de Penélope y esperando que Odiseo esté muerto. Su arrogancia los lleva a la perdición cuando Odiseo regresa.
2.7 Los hechos principales en la narración
➢ La partida de Troya y el comienzo del viaje:
- Después de la caída de Troya, Odiseo y sus hombres zarparon hacia casa, pero su viaje se vio obstaculizado por numerosos problemas. Al principio, el viaje parece relativamente sencillo, pero pronto se encuentran con obstáculos que retrasan su regreso. Este inicio marca el comienzo de la larga odisea de Odiseo.
➢ El encuentro con los Cíclopes:
- Uno de los episodios más famosos es cuando Odiseo y su tripulación llegan a la isla de los Cíclopes, unos gigantes con un solo ojo. Allí, Odiseo y sus hombres son atrapados por el Cíclope Polifemo, quien comienza a devorarlos. Usando su astucia, Odiseo engaña a Polifemo, haciéndole creer que su nombre es "Nadie", lo que les permite escapar cuando lo dejan ciego. Este episodio resalta la inteligencia y habilidad de Odiseo para salir de situaciones extremas.
22
➢ La estancia en la isla de Circe:
- Después de escapar de los Cíclopes, Odiseo y su tripulación llegan a la isla de Circe, una hechicera que convierte a sus hombres en cerdos. Con la ayuda de Hermes, quien le da una planta mágica, Odiseo resiste los encantos de Circe y logra liberarlos. Circe, finalmente, les ofrece hospitalidad y les ayuda a continuar su viaje, además de advertirles sobre el peligro que les espera en el futuro.
➢ El descenso al inframundo:
- En busca de más consejos sobre cómo regresar a Ítaca, Odiseo viaja al inframundo, donde consulta al espíritu del adivino Tiresias. En este lugar, también se encuentra con el espíritu de su madre, Anticlea, y otros héroes caídos. Tiresias le da importantes consejos, como evitar tocar el ganado de Helios y cómo manejar la ira de los dioses. Este episodio subraya la necesidad de la sabiduría y las advertencias divinas en el viaje de Odiseo.
➢ El encuentro con las Sirenas:
- Las Sirenas son criaturas que cantan melodías irresistibles para los marineros, llevándolos a la muerte. Odiseo, advertido por Circe, hace que sus hombres se tapen los oídos con cera y se ata al mástil de su barco para poder escuchar las canciones sin sucumbir a ellas. Este episodio muestra el peligro de la tentación y la forma en que Odiseo mantiene el control sobre sí mismo.
➢ El paso por Escila y Caribdis:
- En su viaje hacia Ítaca, Odiseo debe atravesar un estrecho donde se encuentran dos monstruos marinos: Escila, un monstruo de seis cabezas, y Caribdis, un gigantesco remolino. Para evitar a Caribdis, Odiseo elige pasar cerca de Escila, sacrificando algunos de sus hombres. Este episodio refleja las difíciles decisiones que debe tomar Odiseo en su viaje.
➢ La estancia en la isla de Calipso:
- Después de todos estos desafíos, Odiseo naufraga en la isla de la diosa Calipso, quien lo retiene como su amante durante varios años. Calipso quiere hacerlo inmortal y casarse con él, pero Odiseo desea regresar a su hogar y reunirse con su esposa Penélope. Finalmente, los dioses intervienen y ordenan a Calipso liberar a Odiseo, permitiéndole continuar su viaje hacia Ítaca.
23
➢ El regreso a Ítaca:
- Después de 20 años de ausencia, Odiseo finalmente regresa a Ítaca, donde su hogar ha sido invadido por pretendientes que cortejan a Penélope, creyendo que Odiseo ha muerto. Odiseo, disfrazado de mendigo, se encuentra con su hijo Telémaco y juntos planean la venganza. En una confrontación épica, Odiseo mata a los pretendientes con la ayuda de su hijo y algunos fieles sirvientes.
➢ El reencuentro con Penélope:
- Después de la lucha con los pretendientes, Odiseo se encuentra finalmente con Penélope, quien ha estado esperando su regreso durante todos esos años. Ella pone a prueba a Odiseo para asegurarse de que realmente es él, y finalmente se reencuentran. La obra termina con la restauración de la paz en Ítaca, después de tantos años de caos.
2.8 Argumentos de la Obra
➢ Introducción:
- En La Odisea, la introducción presenta a Odiseo, el héroe griego que lucha por regresar a su hogar después de la guerra de Troya. La obra comienza con una reunión de los dioses en el Olimpo, donde se aborda el largo viaje de Odiseo y la situación de su hogar en Ítaca, donde su esposa Penélope y su hijo Telémaco esperan su regreso. La introducción establece el conflicto central de la obra: el deseo de Odiseo de regresar a su patria y las dificultades que enfrenta debido a los caprichos de los dioses.
➢ Desarrollo:
- En el desarrollo, se narran las numerosas aventuras que Odiseo vive durante su viaje, enfrentándose a monstruos, hechiceros y obstáculos sobrenaturales. Algunos de los episodios más famosos incluyen el encuentro con el cíclope Polifemo, el paso por la isla de Circe, y su descenso al inframundo. A lo largo de estos episodios, Odiseo demuestra su astucia, valentía y determinación, mientras trata de sobrevivir y avanzar hacia su hogar, pero siempre se ve retrasado por la intervención divina o su propia imprudencia.
➢ Clímax:
- El clímax de La Odisea ocurre cuando Odiseo regresa finalmente a Ítaca, después de 20 años de ausencia. Este es el momento de la confrontación final con los pretendientes que han invadido su hogar y cortejado a su esposa Penélope. Odiseo, disfrazado de mendigo, recibe la ayuda de su hijo Telémaco y algunos fieles sirvientes para derrotar a los pretendientes en un combate épico. Este acto marca el punto culminante de la obra, donde se resuelven las tensiones acumuladas durante su largo viaje.
24
➢ Desenlace:
- En el desenlace, después de la derrota de los pretendientes, Odiseo se reconcilia con Penélope, quien finalmente reconoce a su esposo. También restablece su autoridad en Ítaca, asegurando la paz en su reino. La obra concluye con la intervención de los dioses, quienes aseguran que no habrá más violencia en la isla y que Odiseo podrá vivir en paz con su familia. El desenlace resuelve el conflicto principal de la obra, cerrando el ciclo de la odisea de regreso a casa.
2.9 Recursos estilísticos en la obra
➢ Epítetos
- Definición: Adjetivos o frases descriptivas que resaltan una cualidad característica de un personaje o lugar.
- Ejemplo: "Odiseo el de multiforme ingenio" o "Atenea la de los ojos brillantes".
- Uso: Refuerzan las características de los personajes y ayudan a la memorización en la tradición oral.
➢ Símil
- Definición: Comparación extensa que se detalla a lo largo de varios versos, relacionando un elemento de la historia con aspectos de la naturaleza o la vida cotidiana.
- Ejemplo: "Como un león que se alegra en su fuerza y devora un animal salvaje..." (comparando a Odiseo con un león).
- Uso: Añade profundidad y vividez a las escenas, facilitando que el público visualice los eventos narrados.
➢ Metáfora
- Definición: Sustitución de una idea por otra con la que guarda una relación de semejanza.
- Ejemplo: "El mar oscuro como el vino".
- Uso: Embellece la narración y transmite imágenes poderosas y evocadoras.
25
➢ Anáfora
- Definición: Repetición de palabras o frases al inicio de versos o frases consecutivas.
- Ejemplo: "La aurora de rosados dedos... La aurora de rosados dedos... "
- Uso: Crea un ritmo musical y enfatiza ideas clave en la narración.
➢ Personificación
- Definición: Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados o fuerzas naturales.
- Ejemplo: "El viento rugía con furia, como si quisiera devorar los barcos."
- Uso: Da vida a los elementos de la naturaleza y refuerza su influencia en el destino de los personajes.
➢ Hipérbole
- Definición: Exageración deliberada para enfatizar una idea.
- Ejemplo: "Sus gritos resonaron por todo el océano y estremecieron la tierra."
- Uso: Resalta la magnitud de los eventos y refuerza el tono épico.
➢ Elipsis
- Definición: Omisión de palabras o hechos que se sobreentienden.
- Ejemplo: Se omiten ciertos detalles del viaje de Odiseo para centrarse en las aventuras más significativas.
- Uso: Agiliza la narración y mantiene la atención en los eventos principales.
2.10 Mensaje de la obra
- El mensaje principal de La Odisea es la valentía, la perseverancia y la importancia del hogar y la identidad. A través de las aventuras de Odiseo, Homero transmite que, a pesar de los desafíos y las adversidades, el esfuerzo, la astucia y la resiliencia pueden llevar al ser humano a superar cualquier obstáculo para alcanzar sus metas. La obra resalta también valores fundamentales como la lealtad, la hospitalidad y la justicia, tanto en los actos de los personajes como en las consecuencias de sus acciones.
- Además, La Odisea invita a reflexionar sobre la naturaleza del viaje como una metáfora de la vida, en la que los desafíos moldean el carácter y la experiencia personal. El regreso de Odiseo no es solo un retorno físico a Ítaca, sino también un regreso emocional y
26
espiritual que reafirma su identidad como esposo, padre y rey. Por ello, el mensaje final radica en que el verdadero logro no es solo llegar al destino, sino aprender, crecer y reafirmar los lazos que nos conectan con quienes somos y con quienes amamos.
2.11 Valores de la Obra
➢ Perseverancia
- Odiseo nunca se rinde en su empeño por regresar a Ítaca, a pesar de los numerosos obstáculos que encuentra en su camino, desde monstruos hasta la furia de los dioses. Este valor enseña la importancia de mantenerse firme frente a la adversidad.
➢ Astucia e inteligencia
- A lo largo de la obra, Odiseo utiliza su ingenio para superar situaciones difíciles, como engañar al cíclope Polifemo con el truco de "Nadie". Este valor muestra que la inteligencia y la estrategia son tan importantes como la fuerza física.
➢ Lealtad
- Personajes como Penélope, quien espera fielmente el regreso de Odiseo durante 20 años, y Eumeo, el porquerizo que lo ayuda, destaca por su lealtad. Este valor refuerza la importancia de ser fiel a las personas y compromisos.
➢ Justicia
- La obra culmina con el acto de justicia de Odiseo al castigar a los pretendientes que abusaron de la hospitalidad de su hogar y buscaron usurpar su lugar. Este valor subraya la idea de que las malas acciones tienen consecuencias.
➢ Valentía
- Odiseo y su tripulación enfrentan situaciones de vida o muerte con coraje, como navegar cerca de Escila y Caribdis o enfrentarse a las sirenas. Este valor destaca la importancia de enfrentar los miedos con determinación.
➢ Hospitalidad
- En la sociedad griega, la hospitalidad era un deber sagrado. Los feacios y Alcínoo representan este valor al ayudar a Odiseo, mientras que los pretendientes lo violan al abusar de la hospitalidad en Ítaca. Este valor enseña el respeto y generosidad hacia los huéspedes.
27
➢ Amor y unión familiar
- La obra resalta el profundo vínculo entre Odiseo, Penélope y Telémaco, quienes mantienen la esperanza de reunirse a pesar del tiempo y la distancia. Este valor enfatiza la importancia de la familia como un refugio y un motivo de lucha.
➢ Respeto
- Los personajes muestran reverencia hacia los dioses, reconociendo su poder y buscando su favor a través de sacrificios y plegarias. Este valor refleja la necesidad de humildad y gratitud frente a fuerzas superiores.
➢ Responsabilidad
- Odiseo acepta las consecuencias de sus acciones y asume su rol como líder de su tripulación y como rey de Ítaca. Este valor subraya la importancia de cumplir con los deberes asignados y enfrentar los propios errores.
➢ Esperanza
- Tanto Odiseo como Penélope y Telémaco mantienen la esperanza de reunirse a pesar de los años y las dificultades. Este valor enseña que la fe en un futuro mejor puede dar fuerzas para superar cualquier adversidad.
2.12 Apreciación crítica y valoración personal
➢ Apreciación crítica de La Odisea
- La Odisea es una obra maestra de la literatura universal y un pilar de la cultura occidental. Homero, a través de este poema épico, logra captar las complejidades de la condición humana, abordando temas como el deseo de regresar al hogar, la lucha contra las adversidades, la identidad personal y la relación con los dioses. Su estructura narrativa, rica en episodios y con un enfoque en las emociones humanas, mantiene su relevancia y atractivo, incluso miles de años después de haber sido compuesta.
- El uso de recursos literarios como los símiles homéricos, los epítetos y la narración en "in media res" demuestra una habilidad extraordinaria para crear una narrativa envolvente. Asimismo, la interacción entre los personajes humanos y los dioses presenta una interesante dualidad entre el destino predeterminado y la agencia individual, un tema que sigue siendo objeto de debate filosófico y literario.
- La riqueza simbólica de La Odisea también es notable. Por ejemplo, el mar representa la incertidumbre y los desafíos de la vida, mientras que Ítaca simboliza el ideal de estabilidad, pertenencia y propósito. Estos elementos hacen de la obra una fuente inagotable de interpretaciones y significados
28
➢ Valoración personal
Desde una perspectiva personal, La Odisea trasciende su contexto histórico y cultural para convertirse en una obra universal. Su capacidad para explorar las emociones humanas, como la nostalgia, el amor y el miedo, hace que sea fácil conectar con los personajes y sus luchas. Odiseo, aunque heroico, es profundamente humano: comete errores, enfrenta sus limitaciones y muestra una resiliencia que resulta inspiradora.
- Además, la figura de Penélope me resulta especialmente admirable, ya que encarna la paciencia, la inteligencia y la lealtad. Su resistencia en un contexto lleno de presiones y su ingenio al burlar a los pretendientes demuestran que la épica no pertenece solo a los campos de batalla, sino también a las luchas cotidianas.
Comentarios
Publicar un comentario