Análisis de la Obra: "La Cabaña del Tío Tom"- Harriet Beecher Stowe - Horna Chávez . Delgado Castañeda Erick- 5to D
Análisis de la
Obra: "La Cabaña del Tío Tom"
1. Datos Externos de la Obra
1.1. Título de la obra: "La Cabaña del Tío Tom"
El título de la obra, La cabaña del Tío Tom, refleja tanto el espacio
físico como el contexto social que es central en la trama. La
"cabaña" hace referencia a la vida de los esclavos en el sur de
Estados Unidos, lugares humildes y aislados, mientras que el personaje del
"Tío Tom" es un esclavo ejemplarizado por su bondad, sacrificio y
religiosidad. El título simboliza la vida de los esclavos en las plantaciones
sureñas y pone en evidencia la tragedia de la esclavitud y la
resistencia de los personajes que, a pesar de las adversidades, conservan su
dignidad y valores.
1.2. Contexto histórico y cultural de la obra
Fecha de nacimiento del autor y muerte
- Harriet Beecher Stowe nació el 14 de junio de 1811 en Litchfield,
Connecticut, EE.UU. y murió el 1 de julio de 1896.
Fecha de publicación de la obra
- La novela fue publicada por entregas en 1851 y 1852 en la revista
National Era y, luego, se publicó como libro en 1852.
Gobernante y país
- En ese entonces, el presidente de Estados Unidos era Millard Fillmore, quien
asumió el cargo en 1850.
Hechos Históricos de la época
- Estados
Unidos en 1852
- División
por la esclavitud
- Presidente
Millard Fillmore
- Ley
de Kansas-Nebraska
- Partido
Republicano
- Movimiento
abolicionista
- Tensión
entre el Norte y el Sur
- Guerra
Civil
Hechos políticos, sociales y culturales:
- La cabaña del Tío Tom fue publicada en la época previa a la Guerra Civil.
En este período, el país estaba profundamente dividido sobre la cuestión de la
esclavitud, lo que se reflejaba tanto en las políticas del gobierno como en la
vida social. La ley de esclavos fugitivos (1850) fue una de las leyes
más controvertidas de la época, que obligaba a los esclavos fugitivos a
ser devueltos a sus dueños, incluso si se encontraban en estados libres.
- La novela influyó enormemente en la opinión pública sobre la
esclavitud. Stowe utilizó su obra para hacer un llamado moral, tratando
de sensibilizar a la sociedad en el norte para que apoyara la abolición de la
esclavitud. Por tanto, fue un libro con un fuerte componente político y social.
Personas afectadas
- Los esclavos fueron los más directamente afectados, pues la obra de Stowe
retrata su sufrimiento, opresión y lucha por la libertad. Además, la
obra también impactó a los abolicionistas y a las personas del norte que
estaban opuestas a la esclavitud, dándoles un fuerte argumento moral en su
lucha por la abolición.
1.3. El movimiento literario en el que se ubica la obra
La obra se enmarca en el realismo, aunque también tiene elementos de
romanticismo. El realismo se caracteriza por la representación fiel de la vida
cotidiana, sin adornos ni idealizaciones, algo que Stowe logra al describir la
vida de los esclavos y las injusticias que sufren. En la obra se presenta un
retrato crudo y directo de la esclavitud y sus efectos en las personas,
mientras que el componente moralizante de la obra tiene algo de la
sensibilidad emocional del romanticismo.
1.4. Vida del autor
Harriet Beecher Stowe fue una escritora y abolicionista estadounidense
nacida en una familia profundamente religiosa y activista. Fue la hija
del ministro Lyman Beecher, un ferviente defensor de la moralidad y la
religión. Desde joven, Stowe estuvo influenciada por ideas progresistas,
como la educación y la igualdad de derechos. Su obra más conocida, La cabaña
del Tío Tom, fue el resultado de su compromiso personal con la causa de
la abolición de la esclavitud. La obra tuvo un éxito masivo en su
tiempo, y Stowe se convirtió en una de las voces más influyentes en la
lucha por la abolición de la esclavitud en Estados Unidos.
1.5. Producción literaria del autor
Harriet Beecher Stowe escribió muchas obras a lo largo de su vida:
- "La
Cabaña del Tío Tom" (1852): Novela que aborda la problemática de la esclavitud en Estados Unidos
y tuvo un gran impacto social y político.
- "La
Cabaña del Tío Tom" (1852) es un libro que habla de la esclavitud en Estados Unidos.
- "La
Cabaña del Tío Tom" (1852): Una novela que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la
esclavitud.
- "Dred:
A Tale of the Great Dismal Swamp" (1856): Una novela ambientada en los pantanos de
Carolina del Norte que explora temas como la libertad, la justicia y la
religión.
- "The
Minister's Wooing" (1859): Una novela que trata sobre el amor, la fe y la
familia en una comunidad religiosa.
- "The
Pearl of Orr's Island" (1862): Una novela ambientada en la costa de Maine
que explora temas como la naturaleza, la fe y la comunidad.
- "Oldtown
Folks" (1869):
Una novela que cuenta la historia de una familia en la Nueva Inglaterra
del siglo XIX.
- "My
Wife and I" (1871): Una novela que explora la relación entre un esposo y una esposa.
- "We
and Our Neighbors" (1875): Una novela que explora las relaciones entre los vecinos en una
pequeña ciudad.
- "Poganuc
People" (1878): Una novela que explora la vida de una comunidad en el norte de
Connecticut.
- "Agnes
of Sorrento" (1860): Novela histórica ambientada en Italia en el siglo XV.
- "The
Chimney Corner" (1868): Una colección de cuentos y poemas.
- "Queer
Little People" (1867): Una colección de cuentos para niños.
Stowe también escribió relatos, ensayos y piezas sobre temas sociales y religiosos.
1.6. Estructura de la obra
La cabaña del Tío Tom está dividida en 41 capítulos. La obra no sigue una
estructura rígida de actos o escenas, pero tiene una narrativa lineal
que sigue el viaje de los personajes a lo largo de varios escenarios. A lo
largo de la obra, se alternan diferentes perspectivas de personajes, incluidos
los de los esclavizados y los dueños de esclavos.
- Capítulo I (Un Hombre lleno de Humanidad): Arthur
Shelby se debate sobre la moralidad de vender a Tom para saldar deudas.
- Capítulo II (La Madre de Enriquillo): Eliza
siente el dolor de la separación y teme por su hijo.
- Capítulo III (Esposo y Padre): George se
preocupa por la seguridad de su familia en la esclavitud.
- Capítulo IV (La Cabaña del Tío Tom): Tom es un
hombre de fe que enfrenta su destino con dignidad.
- Capítulo V (Emociones del género humano cuando
cambia de Patrón): Los esclavos experimentan miedo y esperanza al ser
vendidos.
- Capítulo VI (Hallazgos): Se revelan las
verdades brutales de la esclavitud.
- Capítulo VII (Una Madre Lucha): Eliza
decide huir para proteger a su hijo de ser vendido.
- Capítulo VIII (Un Complot): Se planea
la captura de los fugitivos.
- Capítulo IX (Un Senador es un Hombre como los
demás): La hipocresía de los políticos sobre la esclavitud se revela.
- Capítulo X (Toma de Propiedad): Tom es
vendido a un nuevo amo.
- Capítulo XI (El Género Humano Revuelta Contra el
Patrón): Se muestran las tensiones entre esclavos y amos.
- Capítulo XII (Un Incidente Notable): Un evento
impactante ilustra la vida de los esclavos.
- Capítulo XIII (Manera de ser de los Cuáqueros): Los
Cuáqueros abogan por la abolición de la esclavitud.
- Capítulo XIV (Evangelina): Eva, una niña,
simboliza la inocencia en medio de la crueldad.
- Capítulo XV (Cosas Diversas y el Patrón Nuevo de
Tom): Tom se adapta a la nueva visión de su amo.
- Capítulo XVI (Criterios de la Nueva Señora de Tom): La nueva dueña muestra compasión pero también crueldad.
- Capítulo XVII (Un Hombre Libre y su Oposición): Se retrata la lucha por la libertad.
- Capítulo XVIII (Juicios y Experiencias): Los personajes
enfrentan pruebas morales.
- Capítulo XIX (Prosigue el Anterior): Se profundizan las
luchas de los personajes.
- Capítulo XX (La Pequeña Topsy): Topsy, una niña
esclava, es un símbolo de la deshumanización.
- Capítulo XXI (El Kentucky): Tom enfrenta nuevos desafíos en el sur.
- Capítulo XXII (La Flor se seca al Troncharse la hierba): Se destaca la fragilidad de la vida esclava.
- Capítulo XXIII (El Primo Enrique): Enrique representa la
complejidad familiar en la esclavitud.
- Capítulo XXIV (Obscuro Pronostico): Se anticipan eventos
trágicos.
- Capítulo XXV (El Evangelista Pequeño): La fe de los
personajes brinda esperanza.
- Capítulo XXVI (La Muerte de la Niña Evangelista): La pérdida de Eva impacta a todos.
- Capítulo XXVII (Aflicción): Los personajes enfrentan el dolor de la
esclavitud.
- Capítulo XXVIII (Congregación): Los personajes se
apoyan mutuamente.
- Capítulo XXIX (Sin Respaldo los Débiles): La vulnerabilidad de
los esclavos se explora.
- Capítulo XXL (Tom en el Almacén de Esclavos): Tom enfrenta la brutalidad del mercado de esclavos.
- Capítulo XXLI (El Recorrido de Tom con su Nuevo Amo): Tom se adapta a su nueva vida.
- Capítulo XXLII (Los Sitios Lugubres): Se describen los
lugares oscuros de sufrimiento.
- Capítulo XXLIII (Cassy): Cassy desafía las normas de la
esclavitud.
- Capítulo XXLIV (Historia de Cuarterona): Se cuenta la lucha de
una mujer de raza mixta.
- Capítulo XXLV (Las Memorias de Amor): Se entrelazan
recuerdos de amor y pérdida.
- Capítulo XXLVI (La Liberación): Se da un cambio
significativo hacia la esperanza.
- Capítulo XXLVII (El Triunfo): Se logra una victoria
simbólica en la lucha.
- Capítulo XXLVIII (La Treta): Se planifica una estrategia para lograr
la libertad.
- Capítulo XXLIX (La Víctima): Se aborda el sufrimiento de los
personajes.
- Capítulo XL (El Amo Jovencito): Se introduce a un
nuevo amo joven con su propia visión.
- Capítulo XLI (Historia de un Aparecido): Un encuentro
inesperado trae revelaciones importantes.
1.7. Forma del lenguaje literario
La
obra está escrita en “prosa”, con un estilo claro y directo, aunque
también utiliza un lenguaje emocional y cargado de moralismo, especialmente cuando
describe las injusticias de la esclavitud. Stowe emplea un tono conmovedor para apelar a la compasión
del lector y movilizar a la acción en favor de la abolición.
1.8. Vocabulario (20 palabras desconocidas y su significado lingüístico y
contextual)
- 1.Tragedia:
Evento o situación de gran sufrimiento.
- 2.Ley
de esclavos fugitivos: Ley que obligaba a devolver esclavos escapados.
- 3.opinión
pública: Sentimiento o pensamiento colectivo sobre un tema.
- 4.Moral:
Relacionado con la ética y el bien común.
- 5.Sufrimiento:
Estado de dolor o angustia.
- 6.Crudo:
Directo y sin suavizar la realidad.
- 7.Moralizante:
Que intenta instruir sobre valores éticos.
- 8.Religiosa:
Relativo a la religión.
- 9.Masivo:
Muy extendido o de gran escala.
- 10.Influyente:
Que ejerce una gran influencia.
- 11.Religiosos:
Relacionados con la fe o espiritualidad.
- 12.Lineal:
Desarrollo continuo y progresivo.
- 13.Prosa:
Forma de expresión natural, no poética.
- 14.Moralismo:
Actitud de imponer normas éticas estrictas.
- 15.Conmovedor:
Que genera emociones profundas.
- 16.Ferviente:
Intenso o apasionado.
- 17.Progresistas:
Defensores de cambios hacia adelante.
- 18.Controvertidas:
Temas que generan debate o polémica.
- 19.Abolicionistas:
Defensores de la eliminación de la esclavitud.
- 20.Compromiso:
Obligación asumida.
1.9. Elaboración de oraciones con las palabras
anteriores
1.La obra narra una tragedia que busca sensibilizar al lector.
2.La ley de esclavos fugitivos fue crucial en la historia.
3.La autora influyó en la opinión pública sobre la esclavitud.
4.El mensaje moral del libro es claro: la esclavitud es inhumana.
5.Los esclavos vivieron un gran sufrimiento durante esa época.
6.El estilo crudo de Stowe impacta al lector.
7.Su tono moralizante busca educar y concienciar.
8.La influencia religiosa se nota en el personaje de Tío Tom.
9.El impacto masivo de la obra fue inesperado.
10.Stowe es una figura influyente en la literatura social.
11.Los debates religiosos eran centrales en la época.
12.La narrativa lineal facilita el seguimiento de los eventos.
13.La obra se expresa en una cuidada prosa.
14.El uso del moralismo hace evidente el juicio ético.
15.La narrativa conmovedora atrapa al lector.
16.Los abolicionistas eran fervientes defensores de la libertad.
17.Las ideas progresistas guiaron a Stowe.
18.La ley fue una de las más controvertidas de su tiempo.
19.Los abolicionistas lucharon por terminar con la esclavitud.
20.La autora mostró un fuerte compromiso social.
2. Análisis Interno de la Obra
2.1. Género y especie literaria
La cabaña del Tío Tom pertenece al género narrativo y a la especie de la
novela. La obra es una novela de corte social y político, que utiliza la
narrativa para exponer los horrores de la esclavitud en Estados Unidos y los
efectos devastadores de esta práctica sobre la sociedad y los individuos.
2.2. Tema central
El tema central de La cabaña del Tío Tom es la esclavitud en Estados Unidos
y su deshumanización, además de la lucha por la libertad y la justicia social.
La obra destaca la bondad y la dignidad de los esclavos, especialmente de Tío
Tom, frente a la brutalidad y el abuso de los esclavistas.
2.3. Descripción del escenario
Los eventos se desarrollan en plantaciones del sur de Estados Unidos, en
lugares rurales y aislados, donde se dan las duras condiciones de vida de los
esclavos. También hay representaciones de lugares como la ciudad de Nueva
Orleans y el norte, donde los esclavos en fuga buscan refugio.
2.4. El tiempo de la narración
La narración es lineal en su mayoría, aunque la obra salta en ocasiones
entre los distintos personajes y sus historias individuales. Sin embargo, la
estructura sigue un recorrido cronológico de los hechos.
2.5. Posición del narrador
La obra está narrada en tercera persona, lo que permite una visión más
amplia y objetiva de los acontecimientos. El narrador tiene un enfoque
omnisciente, lo que le permite conocer las emociones, pensamientos y
motivaciones de los personajes.
2.6. Los personajes
Personajes principales:
- Tomás: Esclavo con 40-50 años, vivió en
Kentucky con la familia Shelby, conocido por su bondad y espíritu de
sacrificio.
- Eliza: Mujer joven, esclava, madre de Henry
y esposa de George. Huye con su hijo para evitar ser separada de él,
buscando la libertad en Canadá.
- George
Shelby: Joven
blanco, hijo de los antiguos dueños de Tom. Busca a Tom tras su venta y,
tras su muerte, libera a los esclavos que le servían.
Personajes secundarios:
- George
Harris: Esclavo,
esposo de Eliza. Huye a Canadá y se reúne con su familia al final de la
obra.
- Artur
Shelby: Primer amo
de Tom, lo vende a un traficante por una deuda.
- Emily
Shelby: Esposa de
Artur, defiende los derechos de los negros y ayuda a los esclavos.
- Evangelina
Sain-Claire (Eva):
Hija de Agustín Saint-Claire, nuevo dueño de Tom, a quien cuida hasta su
muerte.
- Phineas
Fletcher: Hombre
opuesto a Simeón, atrevido y astuto.
- Agustín
Saint-Claire: Dueño
de Tom, le brinda confianza y promete liberarlo, pero muere antes de cumplir
su promesa.
- Simón
Legree: Último dueño
de Tom, lo lleva a su plantación y lo somete a crueldad hasta matarlo.
Personajes terciarios:
- Chloe: Esposa de Tom, esclava.
- Andy: Esclavo servidor de los Shelby.
- Sam: Esclavo de los Shelby, admirador de Eliza.
- Tom
Loker: Cazador de
esclavos, socio de Harley.
- Mark: Socio de Tom Loker.
- Jim,
Dick, Luci: Esclavos
y cazadores.
- Polly: Mujer negra que huía de la
esclavitud.
- Cassy: Mujer blanca esclava.
- Henrry
Butler: Hombre
mexicano.
- Symmes: Hombre de buen corazón que ayuda a
Eliza.
- John
Cudjoe: Anciano que
cojea y escupe.
- Moisés: Hijo de Tom.
- Van
Trompe: Hombre que
defiende su granja.
- Hangar: Esclavo de 60 años.
- John: Esclavo de 30 años.
- Saúl: Esclavo de 25 años.
- Albert: Esclavo de 14 años, hijo de Hangar.
- Senador
Bird: Persona de
buen corazón que apoya una ley para evitar la fuga de esclavos.
- Mary
Bird: Ayuda a Eliza
con vestidos y convence a su esposo de ayudar.
- Adams
Y Springer:
Cazadores.
- Salomón: Hombre que da información para la
fuga de Eliza.
- Sandy: Esclavo.
- Rachel
Halliday:
Esclava.
- Simeón
Halliday: Hombre
culto y respetuoso.
- Ofelia: Hija de un rico plantador, cuida a
Eva.
- Adolfo: Esclavo de Saint-Claire.
- Mammy: Sirvienta esclava de Saint-Claire.
- Marie Saint Claire: Madre de Eva.
- Michael Cross: Amigo de Phineas.
- Topsy: Esclava de Saint-Claire.
- Lucy: Mujer alta y esbelta.
- Sambo y Quimbo: Mano derecha de Legree, encargados de
castigar a los esclavos.
- Skeggs: Propietario del almacén de esclavos.
- Susan y Emelina: Madre e hija, esclavas que serán subastadas.
2.7. Los hechos principales en la narración
Hechos
principales:
La
venta de Tío Tom: La historia comienza con la venta del esclavo Tío Tom por
parte de su dueño, quien se ve forzado a venderlo debido a problemas
financieros. Este es el primer gran giro en la trama, ya que marca el inicio
del sufrimiento de Tío Tom y su separación de su familia.
La
fuga de Eliza: Otro hecho clave es la fuga de Eliza, quien escapa con su hijo
para evitar que sean vendidos. Este evento es una de las escenas más
conmovedoras de la obra, donde Eliza cruza el río congelado para escapar de la
esclavitud.
La
llegada de Tío Tom a la plantación de Legree: Tras la venta, Tío Tom llega a la
plantación de Simon Legree, un hombre cruel y despiadado. Esta parte de la narración
destaca los abusos y la explotación que sufren los esclavos en las plantaciones
más despiadadas.
La
muerte de Eva: Eva, la hija de la familia Shelby, muere prematuramente. Su
muerte tiene un gran impacto en la narrativa, ya que simboliza la pureza y la
bondad en contraste con la crueldad de la esclavitud.
La
muerte de Tío Tom: Al final de la novela, Tío Tom muere tras ser brutalmente
golpeado por Legree. Sin embargo, mantiene su fe y su bondad hasta el final, lo
que sirve como un acto de resistencia moral ante la opresión.
Hechos
secundarios:
La
vida de los personajes secundarios: La obra también presenta las historias de
personajes como Eliza, que, aunque no son centrales en la trama, proporcionan
una visión más completa de las vidas de los esclavos.
La
intervención de personajes como la señora Shelby y la señora St. Clare,
quienes, aunque tienen una influencia menor, muestran un contraste de actitudes
hacia la esclavitud.
2.8. Argumento de la obra: introducción, desarrollo, clímax y desenlace
Introducción: La obra comienza con la presentación de Tío Tom,
un esclavo fiel y bondadoso, que vive con su familia en la plantación de un
terrateniente. El dueño de la plantación se ve obligado a venderlo debido a
problemas financieros, lo que provoca la separación de Tom de su esposa e
hijos.
Desarrollo: A medida que la novela avanza, Tío Tom es vendido
a varios dueños. Primero va a la plantación de un hombre amable, pero
finalmente termina en la propiedad de Simon Legree, un hombre cruel que
maltrata a los esclavos. Por otro lado, Eliza huye con su hijo, buscando la
libertad en el norte. La historia sigue las vidas paralelas de estos
personajes, con el sufrimiento y las injusticias que enfrentan.
Clímax: El clímax de la obra ocurre cuando Tío Tom, ya en la plantación de Legree,
es brutalmente golpeado hasta la muerte. Su muerte es un acto final de
sacrificio y resistencia ante la crueldad del sistema esclavista.
Desenlace: El desenlace muestra las consecuencias de la vida
de Tío Tom, su martirio se convierte en un símbolo de la lucha contra la
esclavitud. Mientras tanto, Eliza y su hijo finalmente alcanzan la libertad,
simbolizando la victoria sobre la opresión.
2.9. Los recursos estilísticos en la obra
Figuras literarias identificadas:
Metáfora: En varios pasajes de la obra, Stowe utiliza
metáforas para ilustrar la opresión de los esclavos. Por ejemplo, la vida de
los esclavos es comparada con una "carga pesada" o una
"cadena", lo que resalta la idea de que la esclavitud es un
sufrimiento constante.
Personificación: La autora también emplea personificaciones para
dar vida a elementos no humanos. Por ejemplo, en la descripción de la
naturaleza, los paisajes parecen "llorar" la tragedia de los
esclavos.
Hipérbole: Stowe usa la exageración para enfatizar el
sufrimiento de los personajes. La muerte de Tío Tom, por ejemplo, es descrita
de manera tan dramática que resalta la brutalidad del sistema esclavista.
Antítesis: A lo largo de la novela, se presentan opuestos
como la bondad frente a la crueldad, el amor frente al odio, la libertad frente
a la esclavitud, lo que intensifica el conflicto moral que subyace en la trama.
Aliteración: Stowe también usa la repetición de sonidos para
crear énfasis en ciertos pasajes. Por ejemplo, al describir la fuga de Eliza,
repite sonidos que refuerzan la tensión de la huida.
2.10. El mensaje de la obra
El mensaje central de La cabaña del Tío Tom es una condena moral de la
esclavitud y una llamada a la acción para abolirla. Harriet Beecher Stowe
utiliza la novela para ilustrar las atrocidades del sistema esclavista y apelar
a la conciencia pública. La obra transmite un mensaje de compasión, justicia, y
la importancia de la igualdad de derechos, destacando el sufrimiento humano
causado por la opresión.
2.11. Los valores en la obra
La obra subraya varios valores importantes:
La dignidad humana: A pesar de la brutalidad de la esclavitud, Tío Tom
mantiene su dignidad y fe, convirtiéndose en un modelo de resistencia
espiritual.
La justicia: La novela aboga por la justicia social, denunciando las
injusticias inherentes a la esclavitud.
La solidaridad: Se enfatiza la importancia de la solidaridad entre los
esclavos y aquellos que luchan por la abolición de la esclavitud.
La compasión: Los personajes muestran una gran capacidad de empatía y
bondad, incluso en las circunstancias más difíciles.
2.12. Apreciación crítica de la obra
La cabaña del Tío Tom es una obra literaria poderosa que tuvo un impacto
significativo en la opinión pública sobre la esclavitud en Estados Unidos. El
estilo de Stowe, aunque en algunos momentos melodramático, tiene la capacidad
de conmover al lector y provocar reflexión sobre cuestiones sociales y morales.
La forma en que se presenta la esclavitud, tanto en sus aspectos más cotidianos
como en sus extremos más crueles, logra transmitir la urgencia de la lucha por
la abolición.
Valoración personal: La obra tiene una gran fuerza emocional y sigue siendo
relevante en la discusión sobre la opresión y la lucha por la justicia. Su
estilo, aunque de otro tiempo, sigue siendo efectivo para comunicar los
horrores de la esclavitud y la necesidad de un cambio social. En la actualidad,
la obra sigue siendo un llamado a la empatía y a la lucha contra las
injusticias sociales, lo que hace que se mantenga vigente, especialmente en
contextos de discriminación racial y desigualdad.
Comentarios
Publicar un comentario