Análisis literario de la obra YAWAR FIESTA-JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Azabache aaaAlva- Leytón Reyes - 5to A

 



                                               obra YAWAR FIESTA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

título: Yawar fiesta. 

Se narra la corrida de toros tradicional, donde el misitu es lidia por los toreros indios y finalmente es dominado con dinamita.

Autor: José María Arguedas Altamirano                                                                                

II. El análisis de la obra (desarrollo del esquema de análisis).

III.  Bibliografía utilizada

DATOS EXTERNOS DE LA OBRA

1.1.  Titulo de la obra: YAWAR FIESTA [ La obra se llama así por la fiesta que se realiza en la historia de corrida de toros donde las personas andinas luchan por mantener sus raíces y sus costumbres frente a la discriminación de las clases sociales altas por desaparecer esas costumbres]

1.2. Contexto histórico cultural de la obra: La novela se sitúa en el Perú andino Puquio, capital de la provincia de Lucanas en los Andes sur medio del Perú y refleja las tensiones entre la cultura indígena quechua y las influencias de la colonización española. La obra aborda la resistencia de las comunidades indígenas frente a la opresión y la búsqueda de identidad cultural en un contexto de despojo y explotación.

1.3. El movimiento literario en que se ubica la obra: La obra se inscribe dentro del indigenismo, un movimiento que busca representar la realidad indígena y sus tradiciones. También se puede considerar parte del realismo social, al retratar las condiciones de vida y las relaciones de poder en la sociedad peruana.

1.4. Vida del autor (considerar datos relevantes): José María Arguedas fue un escritor, poeta y etnólogo peruano nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac. Huérfano de madre a los dos años, fue criado por sirvientes indios y aprendió lenguas andinas.

Estudió Literatura en la Universidad de San Marcos y se recibió de bachiller en Etnología en 1957 y doctor en 1963. Fue encarcelado en 1937 por participar en protestas contra la visita del general italiano Camarotta.

Desarrolló una carrera como profesor de Literatura, etnólogo y funcionario en el Ministerio de Educación. Fue Director de la Casa de la Cultura y del Museo Nacional de Historia. Como escritor, produjo alrededor de 400 obras, incluyendo novelas, cuentos, poesías y estudios.

Entre sus obras destacan "Agua" (1935), "Yawar fiesta" (1941), "Los ríos profundos" (1958) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971). Arguedas se definió como marxista y su obra se centró en la vida y la cultura de los indios quechuas

 

 1.5. Producción literaria del autor (recuento de sus obras):

Obras:  Agua (1935) - Yawar Fiesta (1941) - Los ríos profundos (1968) - Todas las sangres (1964) - El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) - Los hombres de maíz (1949) - La agonía de Rasu Ñiti (1976) - El mundo de la vida (1972)

Poemas: Temblor    -   Que Guayasamín   -  Ofrenda al pueblo de Vietnam

1.6. Estructura: cómo se divide, en capítulos, actos, escenas: Está estructurada en capítulos que narran los eventos previos y durante la celebración de la fiesta. No tiene una división rígida en actos o escenas, lo que permite una fluidez narrativa que refleja la experiencia vivida por los personajes.

I. Pueblo Indio

Se describe la estructura del pueblo Puquío, dividido en cuatro ayllus (sectores o barrios).

II. El Despojo

Se relata el abuso de los Mistis hacia los indios, despojándolos de sus tierras y obligándolos a trabajar en condiciones precarias.

III. Wakawak'ras, Trompetas de la Tierra

Se describe el origen y significado de las wakawak'ras, instrumentos hechos de cuernos de toro que se utilizan en las fiestas tradicionales.

IV. K'ayau

Se narra la historia de Don Julián Arangüena, un hacendado que cede un toro (el misitu) para la corrida de toros tradicional.

V. El Circular

Se describe la llegada de una circular del gobierno que prohíbe la corrida de toros tradicional, lo que genera una división entre los pobladores.

VI. La Autoridad

Se muestra el abuso de autoridad del subprefecto, quien ordena la detención de Don Pancho y Don Julián.

VII. Los Serranos

Se describe la migración de los lucaninos hacia la capital y su influencia en la cultura local.

VIII. El Misitu

Se narra la captura del misitu, un toro salvaje que se utiliza en la corrida de toros tradicional.

 

X. El Auki

Se describe la devoción de los puquianos hacia los espíritus de las montañas y la importancia del auki Karwasaru


1.7. Forma del lenguaje literario. La obra está escrita en prosa o en verso: La obra está escrita en prosa. Arguedas utiliza un lenguaje que mezcla el español y elementos quechuas, buscando capturar la sonoridad y la riqueza de la lengua indígena, lo que le da un carácter distintivo a su estilo literario.

Vocabulario ( 20 palabras desconocidas y su significado lingüístico y contextual ) Elaboración de oraciones con las palabras anteriores

Yawar

Significado: Sangre (en quechua).

Oración: La Yawar fiesta simboliza la conexión entre la vida y la muerte en la cultura andina.

Puquio

Significado: Pueblo andino en Perú.

Oración: Durante la celebración, los habitantes de Puquio se unieron en un solo canto.

Misitu

Significado: Toro temido en la leyenda andina.

Oración: El Misitu es un símbolo de valentía y desafío en la tradición local.

Ayllu

Significado: Comunidad o grupo familiar en la cultura andina.

Oración: Cada ayllu tiene sus propias tradiciones y costumbres que lo distinguen.

Terrateniente

Significado: Persona que posee grandes extensiones de tierra.

Oración: Los terratenientes ejercen un poder considerable sobre los campesinos.

Wakawak'ras

Significado: En quechua, "wakawak'ras" se refiere a "mariposas". Este término puede simbolizar transformación y belleza en la cultura andina.

Oración: Durante la celebración, las wakawak'ras danzaban alrededor de los asistentes, añadiendo un toque de color y alegría a la fiesta.

Pukllay

Significado: En quechua, "pukllay" significa "jugar" o "juego".

Oración: Durante la Yawar fiesta, los niños se reúnen para pukllay, disfrutando de juegos tradicionales que reflejan su cultura.

Taitallaya

Significado: En quechua, "taitallaya" significa "papa" o "padre". Es un término que se utiliza para referirse a la figura paterna o a un ancestro venerado.

Oración: En la celebración, se ofrecieron oraciones a taitallaya, recordando la sabiduría y el amor de los padres que han guiado a la comunidad.

Bizarro

Oración: Su comportamiento bizarro sorprendió a todos en la fiesta.

Significado: Extravagante o raro en el comportamiento.

Ecléctico

Oración: Su estilo ecléctico combina elementos de diferentes culturas.

Significado: Que selecciona o toma elementos de diversas fuentes.

Frugal

Oración: Prefiere un estilo de vida frugal que se centra en lo esencial.

Significado: Que es moderado, sencillo y no derrochador.

Aciago

Oración: Recordará siempre aquel aciago día en que todo cambió.

Significado: Que trae desgracia o es desafortunado.

Yacer

Oración: Los antiguos restos yacen en el fondo del lago.

Significado: Estar tendido o estar en reposo.

Ubiquitario

Oración: El uso de smartphones es ubicuitario en la actualidad.

Significado: Que está presente en todas partes.

Tertulia

Oración: La tertulia literaria se celebraba cada viernes en casa de Ana.

Significado: Reunión de personas para discutir o comentar sobre un tema.

Nefasto

Oración: Su nefasta decisión tuvo consecuencias graves para todos.

Significado: Que causa desgracia o es muy malo.

 

Kermés

Oración: La kermés del barrio fue un éxito y reunió a toda la comunidad.

Significado: Fiesta o celebración popular con juegos y ventas de comida.

Inexorable

Oración: El tiempo es inexorable y no espera a nadie.

Significado: Que no se puede evitar o eludir; implacable.

Miasma

Oración: El miasma que emanaba del estanque era desagradable y preocupante.

Significado: Emisión de gases nocivos o contaminación del aire.

Obnubilado

Oración: Estaba obnubilado por la emoción al recibir la noticia.

Significado: Estado de confusión o deslumbramiento

 

ANÁLISIS INTERNO DE LA OBRA

2.1. Género y especie literaria: Novela indigenista. Aunque se inscribe dentro del indigenismo, su enfoque trasciende este marco al presentar una compleja interrelación entre diferentes clases sociales y culturales en el Perú andino.

2.2. Tema central: Es la lucha del pueblo quechua por preservar su identidad cultural y sus tradiciones frente a la opresión y desprecio de las autoridades y las clases dominantes.

2.3. Descripción del escenario en que se producen los hechos: La novela transcurre en Puquio, un pueblo andino, durante la preparación de la Yawar Fiesta (fiesta de sangre), que simboliza la resistencia cultural. El ambiente es descrito con paisajes naturales que reflejan tanto la belleza como la dureza de la vida en la puna.

2.4. El tiempo de la narración: es lineal (si sigue un orden cronológico) o da saltos (avanza y

retrocede con frecuencia): El tiempo de la narración es lineal, aunque incluye momentos de reflexión que pueden parecer saltos temporales, se sigue una secuencia cronológica.)( cuando se escribió en presente futuro o pasado)

2.5. Posición del narrador: se narra en primera persona (si el narrador es uno de los personajes de la obra) o en tercera persona (si cuenta lo que le ocurre a otros personajes):

El narrador utiliza la tercera persona, lo que permite una visión amplia de los acontecimientos y de los pensamientos de los personajes, aunque a veces se perciben matices de cercanía con la voz del autor.

 

 

2.6. Los personajes: caracterización física y de la personalidad de los personajes principales y secundarios:

Personajes Principales

El Indio (personaje principal)

Características físicas: Se puede inferir que tiene rasgos típicos de los pueblos andinos, como piel morena y una apariencia que refleja su trabajo en el campo.

Actitudes: Muestra dignidad y resistencia frente a la opresión. Se aferra a sus tradiciones y lucha por su cultura.

Terrateniente

Características físicas: Se presenta como un hombre robusto, con una presencia dominante y autoritaria.

Actitudes: Actúa con arrogancia y desprecio hacia los indígenas. Su comportamiento es dictatorial y se muestra indiferente al sufrimiento de los demás.

Mestizo de Pueblo

Características físicas: Refleja su herencia mixta (europea e indígena).

Actitudes: Es conflictivo, a veces agresivo hacia el indio, pero también puede mostrar empatía. Su lealtad es incierta y a menudo se siente perdido entre dos culturas.

Estudiante Provinciano

Características físicas: Generalmente se le describe como un joven idealista, con un aspecto que sugiere su educación y aspiraciones.

Actitudes: Lucha por la justicia social y se siente dividido entre su amor por su cultura y el odio hacia la opresión. Representa la esperanza de cambio.

Personajes Secundarios

Don Julián Arangüena (sargento de la Guardia Civil)

Características físicas: Se le imagina con un porte militar, reflejando autoridad.

Actitudes: Mantiene el control y la represión, obedeciendo las órdenes del poder central. Es un símbolo de la autoridad opresiva.

Los miembros de los Ayllus

Características físicas: Varían en edad y apariencia, representando la diversidad de la comunidad andina.

Actitudes: Muestran unidad y fuerza en la lucha por sus derechos y tradiciones. Su vida está profundamente arraigada en la cultura andina.

 

 Otros Personajes

Terratenientes "alimeñados": Mestizos que se alinean con los terratenientes y desprestigian a los indígenas.

Características físicas: Se les imagina con un aire de superioridad.

Actitudes: Actúan con condescendencia y se benefician de la opresión de los indios.

Personajes de la comunidad: Incluyen ancianos, mujeres y niños, que representan la vida cotidiana.

Características físicas: Descripciones variadas, reflejando la comunidad andina.

Actitudes: Se muestran resilientes y profundamente conectados con sus tradiciones y su entorno.

2.7. Los hechos principales en la narración: Los hechos principales incluyen la preparación de la Yawar Fiesta, la captura del toro Misitu, y los conflictos entre los indios, mestizos y terratenientes, que culminan en la resistencia de la comunidad indígena frente a la prohibición de la corrida.

2.8. Argumento de la obra: El argumento de Yawar Fiesta se centra en la celebración de la Yawar Fiesta en Puquio, un evento que simboliza la resistencia cultural de la comunidad indígena. A medida que se preparan para esta festividad, que incluye la tradicional corrida de toros, se enfrenta a la prohibición impuesta por el Gobierno. Esta tensión entre la autoridad y la comunidad revela no solo la importancia de la celebración para la identidad cultural quechua, sino también la lucha del pueblo por preservar sus tradiciones y su dignidad frente a la opresión.

2.9. Los recursos estilísticos en la obra (identificación y ejemplificación de las figuras literarias):

Metáfora: El toro Misitu simboliza la fuerza y la resistencia del pueblo indígena.

Símil: Comparaciones que resaltan la conexión entre la naturaleza y la vida andina.

Personificación: Elementos de la naturaleza que cobran vida, reflejando la cosmovisión andina.

Repetición: Para enfatizar la importancia de ciertas tradiciones y sentimientos.

2.10. El mensaje de la obra:

El mensaje principal es la importancia de la identidad cultural y la resistencia ante la opresión. Arguedas destaca la dignidad del pueblo quechua y la necesidad de valorar sus tradiciones.

2.11. Los valores en la obra:

Identidad: La preservación de la cultura andina frente a las adversidades.

Resistencia: La lucha contra la opresión de la clase social alta.

Solidaridad: La unión del pueblo en torno a sus tradiciones frente a la oprecion.

2.12. Apreciación crítica de la obra (incluye la valoración personal sobre el contenido de la obra, el estilo del autor, la relación del contenido de la obra con los hechos de la actualidad):

"Yawar Fiesta" de José María Arguedas es una novela que realmente me ha hecho reflexionar. A través de la historia de este pueblo andino y de la Yawar Fiesta, se siente la lucha del pueblo andino por mantener su identidad en un mundo que a menudo los ignora o los menosprecia. Me impactó cómo Arguedas logra dar voz a estos personajes; es como si pudiera escuchar sus historias y su dolor al enfrentarse a la opresión.

En general, "Yawar Fiesta" no solo es una historia sobre un evento cultural; es una reflexión sobre la identidad, la resistencia y la dignidad. Me dejó pensando en la importancia de valorar nuestras raíces y tradiciones, especialmente en un mundo que a veces parece querer borrarlas.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : "LOS RÍOS PROFUNDOS" - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Delgado Castañeda Jordan - Arce Murrugarra- 5to D

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : EL SEXTO - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Julca Domínguez - Peña Mestanza 5to D