ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : PEDRO PARAMO -JUAN RULFO. - Becerra Castillo - Goicochea Alvarado 5to D
Estructura del Trabajo
Datos Externos de la Obra
1. Título de la obra
“PEDRO PÁRAMO” Juan Rulfo explicó que eligió el título Pedro Páramo porque, al escribir la novela, buscaba un estilo narrativo que reflejara el lenguaje y la atmósfera de su pueblo. La obra no se centra en Pedro Páramo, sino en el pueblo muerto donde solo existen ánimas. Rulfo comentó que, aunque la novela tiene un contexto mexicano, los temas de amor, muerte y sufrimiento son universales, lo que permitió que la obra trascendiera fronteras. En resumen, eligió este título porque refleja la desolación y la búsqueda de esperanza, temas universales que resuenan en todas partes.
2. Contexto histórico cultural de la obra
La obra fue publicada en 1955 y refleja aspectos de la vida rural en México post-revolucionario. Muestra las luchas internas y el abandono de los pueblos por las difíciles condiciones de vida.
La narración se sitúa en un tiempo histórico determinante que nos hace referencia a la Revolución Mexicana (1910) y a la Insurrección de Los Cristeros (1926-1928); por ello puedo afirmar que es una novela de carácter histórico que, aun sin dar nombres específicos, utiliza personajes que en realidad existieron. Pedro Páramo es la encarnación del mal gobierno, de los malos caudillos y del cacique local, a la vez que los demás personajes son representaciones de un pueblo que había participado en una lucha con esperanza de obtener una mejor vida y que fue defraudado. En la narración se observa también una fotografía del México rural que empezaba a transformarse. La obra será entonces una crítica social muy clara, todos los habitantes de Comala se quedaron atrapados en ella porque no tuvieron la capacidad de escapar de la decadencia y la mediocridad en que el pueblo fue cayendo, ninguno se atrevió a hacer frente a la figura de la cacique encarnada por Páramo, por ello su castigo eterno es seguir vagando dentro de esa decadencia. 3. El movimiento literario en que se ubica la obra Perteneció al movimiento literario denominado realismo mágico, en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Boom latinoamericano: Pedro Páramo fue una de las obras que inspiró a los escritores del Boom debido a su estilo innovador y su tratamiento de la realidad latinoamericana.
4. Vida del autor
Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en San Gabriel, Jalisco, México. Desde temprana edad, sufrió la pérdida de su madre y más tarde la de su padre, lo que lo dejó marcado por la soledad y el abandono. Creció en un contexto de pobreza rural y fue testigo de las consecuencias de la Revolución Mexicana y la guerra cristera, dos eventos que dejaron huella en su visión del mundo.
Rulfo vivió gran parte de su vida en el campo, donde pudo observar la desolación de los pueblos abandonados y el sufrimiento de la gente. Esta experiencia influyó en la creación de sus obras, especialmente en la novela Pedro Páramo, cuyo pueblo de Comala refleja la decadencia y el vacío emocional de la sociedad rural mexicana.
Además de ser escritor, Rulfo trabajó en fotografía y cine, lo que también se refleja en su estilo literario visual y simbólico. Murió en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986, dejando un legado literario fundamental con obras como Pedro Páramo y El llano en llamas, que siguen siendo pilares de la literatura latinoamericana.
5. Producción literaria del autor
El llano en llamas (1953): Una colección de cuentos que, al igual que Pedro Páramo, muestra la vida rural mexicana y sus dificultades. Estos relatos están impregnados de una atmósfera de sufrimiento y desesperanza, característica del estilo de Rulfo.
La obra de Rulfo es limitada pero poderosa, ya que sólo publicó dos libros principales, pero dejó una huella perdurable en la literatura mundial por su capacidad para capturar la esencia del sufrimiento humano y la magia de lo cotidiano.
6. Estructura
Narrador y Punto de Vista
La novela está narrada por varias voces que se alternan. El narrador principal es Juan Preciado, quien llega a Comala para cumplir la promesa de su madre de buscar a su padre, Pedro Páramo. Sin embargo, también se incluyen las voces de muertos que habitan Comala, quienes narran los hechos de manera fragmentada, creando una narración polifónica. Esto contribuye a una percepción múltiple de la realidad, ya que las voces de los muertos se entrelazan con las de los vivos
Subjetividad Extrema
La obra está construida sobre una subjetividad extrema, en la que las percepciones de los personajes son intensas, pero fragmentadas. Las voces narrativas se mezclan de tal manera que a menudo no es claro si el narrador es un personaje vivo o muerto. Esta subjetividad crea una atmósfera de confusión y desorientación, ya que los personajes, como Juan Preciado, viven atrapados entre los recuerdos y la realidad, lo que dificulta discernir qué es real y qué no lo es.
Confesión
A lo largo de la novela, muchos personajes hacen confesiones sobre sus vidas y acciones. La confesión se presenta como una forma de redención, pero también como una manera de liberar sus culpas, especialmente en un mundo marcado por la muerte y el olvido. Estos momentos de confesión son clave para conocer los secretos de Pedro Páramo y de los habitantes de Comala.
Autoconsciencia
La autoconsciencia en Pedro Páramo se manifiesta principalmente a través de los monólogos interiores. Los personajes, al estar confrontados con la muerte y el fracaso, alcanzan un nivel de conciencia de su existencia trágica. La constante reflexión sobre su propia vida y la inevitabilidad de la muerte da un tono introspectivo y existencial a la obra.
Narración en presente y en pasado
La obra alterna entre la narración en presente (cuando Juan Preciado llega a Comala) y la retroalimentación del pasado (los recuerdos y voces de los muertos). Esta alternancia crea una estructura temporal fragmentada y circular, donde el pasado no está completamente cerrado, sino que sigue viviendo a través de las voces de los muertos. Esta confusión temporal refleja la ausencia de resolución en la vida y la muerte.
Percepción subjetiva del tiempo
El tiempo en Pedro Páramo no es lineal. Se percibe de manera subjetiva, especialmente a través de los personajes que están atrapados en sus recuerdos, sus culpas y la repetición de los mismos eventos. La subjetividad del tiempo hace que el lector perciba una atmósfera fuera de lo convencional, en la que la muerte y la vida coexisten de manera simultánea y eterna.
Tiempo circular
La estructura temporal de la novela es circular, pues los eventos del pasado y el presente se repiten y se reflejan entre sí. Esta circularidad temporal simboliza el aislamiento de los personajes, como si estuvieran atrapados en un ciclo interminable de sufrimiento y arrepentimiento. La muerte es vista como un regreso al mismo lugar, sin posibilidad de escape.
Espacio y Ambientación
La obra está ambientada en Comala, un pueblo fantasmagórico, polvoriento y desolado. El espacio en la novela refleja la muerte y la decadencia, y se convierte en un personaje más dentro de la obra. Comala está poblada por las voces de los muertos, y la atmósfera está cargada de silencio y vacío. El pueblo representa un limbo, un lugar entre la vida y la muerte.
La ciudad y el ambiente
Comala, como la ciudad de la obra, refleja el vacío y la desesperanza. Es un lugar sin vida, poblado por los muertos, donde los personajes parecen estar en un estado de suspensión. El ambiente es árido, desolado, y todo parece impregnado de muerte y decadencia. Esto refuerza el tono sombrío y pesimista de la novela.
Estructura Interna de la Novela
1. Introducción y Presentación de la Obra: En los primeros capítulos, el narrador, Juan Preciado, llega a Comala y comienza a escuchar las voces de los muertos. Aquí se presentan los personajes principales, como Pedro Páramo, y se establece el tono fantasmagórico.
2. Desarrollo de la Obsesión: La obsesión de Juan Preciado con conocer a su padre y entender el misterio de Comala se va intensificando. Las voces del pueblo y las revelaciones de los muertos lo guían hacia la revelación de los secretos oscuros de Pedro Páramo.
3. Clímax y Decadencia Mental: La historia alcanza su punto culminante cuando Juan Preciado descubre la verdad sobre Pedro Páramo y la muerte que acecha a los personajes. En este punto, se profundiza en la decadencia mental de los personajes, atrapados en sus recuerdos y culpas.
4. Conclusión y Final Trágico: El final es ambiguo y trágico, con Juan Preciado muriendo y Comala quedando en el olvido. No hay resolución definitiva; la muerte es lo único que parece dominar el destino de todos.
5. La Construcción Simbólica: A lo largo de la novela, se usan símbolos como la muerte, el silencio, el polvo y el túnel, para crear una atmósfera de desesperación y para reflejar las luchas internas de los personajes. Comala, el pueblo, es un símbolo de la decadencia social y personal.
7. Forma del lenguaje literario
La forma del lenguaje literario en Pedro Páramo de Juan Rulfo es una de las características más distintivas y complejas de esta obra. Rulfo emplea un estilo que fusiona la oralidad, el realismo mágico y la poesía, creando una atmósfera única que refleja la aridez emocional y geográfica del México rural en el que se desarrolla la historia. Por ejemplo:
• Oralidad y coloquialismo: El diálogo refleja el habla del pueblo, con frases directas y simples, que aportan realismo.
• Fragmentación temporal: La narrativa no sigue un orden lineal; hay saltos en el tiempo que confunden al lector, reflejando la confusión interna de los personajes.
• Realismo mágico: Lo sobrenatural se presenta de manera natural, como las voces de los muertos, que se aceptan sin sorpresa.
• Poética de la muerte: El lenguaje está cargado de simbolismo relacionado con la muerte, el olvido y la desolación.
• Economía lingüística: Rulfo utiliza pocas palabras, pero cada una es significativa, creando una atmósfera densa.
• Repetición: Se repiten ciertas frases y palabras para enfatizar emociones o situaciones.
• Monólogos interiores: Los pensamientos de los personajes, a menudo confusos y fragmentados, ayudan a comprender su psicología.
1.8. Vocabulario: 20 palabras desconocidas y su significado lingüístico y contextual
Aguijonear
Lingüístico: Pinchar o estimular algo con un aguijón.
Contextual: Se utiliza para describir la sensación de inquietud o sufrimiento que experimentan los personajes en el pueblo de Comala, como si algo los estuviera estimular constantemente hacia la desesperación.
Alucinar
Lingüístico: Ver o sentir cosas que no existen, generalmente debido a un trastorno mental o a sustancias alucinógenas.
Contextual: En la obra, muchos personajes parecen tener alucinaciones debido a la muerte, el sufrimiento o la atmósfera sobrenatural de Comala.
Apachurrado
Lingüístico: Aplastado, presionado, comprimido.
Contextual: Describe el estado emocional de los personajes, que se sienten aplastados por la culpa, el sufrimiento o el peso de la historia.
Burlón
Lingüístico: Que se burla o mofa de algo o alguien.
Contextual: La actitud de algunos personajes, como Pedro Páramo, que se burla de los demás y de las circunstancias a su alrededor, a menudo de manera cruel.
Carcaj
Lingüístico: Fundamento o funda donde se guardan flechas.
Contextual: En el contexto de la obra, puede ser una metáfora que indica el almacenamiento o escondite de las emociones o recuerdos reprimidos.
Catar
Lingüístico: Probar, degustar algo, especialmente líquidos.
Contextual: En la obra, puede referirse a la experiencia sensorial de los personajes al enfrentarse a las emociones del pasado.
Desasimiento
Lingüístico: Falta de apego o interés por algo.
Contextual: Refleja la actitud de los personajes que parecen desvinculados, desapegados de sus vidas y de la realidad, especialmente en Comala.
Desvanecerse
Lingüístico: Perder la fuerza, el vigor o la visibilidad.
Contextual: Los personajes se desvanecen en la obra, ya sea en sentido físico o espiritual, como si desaparecieran o se desintegraran emocionalmente.
Fulgor
Lingüístico: Resplandor intenso, brillo.
Contextual: Se refiere a las luces de la fama o el poder de Pedro Páramo, que al final pierde su brillo y se convierte en una figura vacía.
Inconmensurable
Lingüístico: Que no se puede medir.
Contextual: La desolación y la soledad de Comala son descritas como inconmensurables, sugiriendo una magnitud imposible de comprender.
Llanto atronador
Lingüístico: Llanto fuerte y ensordecedor.
Contextual: Descripción del dolor extremo de los personajes, especialmente de aquellos que lloran en la muerte y la soledad.
Nodriza
Lingüístico: Persona encargada de amamantar o cuidar a un niño.
Contextual: En la obra, la nodriza también puede simbolizar el cuidado emocional y espiritual de los personajes en su relación con sus recuerdos.
Parpadeo
Lingüístico: Movimiento de los párpados, abrir y cerrar de los ojos.
Contextual: Puede simbolizar la transitoriedad de la vida en Comala, donde todo es efímero y cambia de forma casi imperceptible.
Peste
Lingüístico: Enfermedad contagiosa, generalmente grave.
Contextual: Se utiliza para describir un mal que afecta comunitariamente a Comala, como una plaga que destruye las vidas de todos.
Rencor
Lingüístico: Sentimiento de animosidad o resentimiento.
Contextual: Los personajes están llenos de rencor, especialmente contra Pedro Páramo, que ha causado desgracias y desolación en la vida de muchos.
Súplica
Lingüístico: Petición urgente, generalmente en tono humilde.
Contextual: Se emplea para mostrar el rogo constante de los personajes muertos o vivos para obtener paz o perdón.
Tremolar
Lingüístico: Moverse o temblar algo por la acción del viento.
Contextual: En la obra, se utiliza para describir la incertidumbre o el temor que sienten los personajes, como si todo en Comala estuviera en constante movimiento o oscilo.
Zozobra
Lingüístico: Inquietud o angustia que genera incertidumbre.
Contextual: Refleja el malestar emocional y la desesperación de los personajes que sienten que no pueden escapar de su destino o de las voces del pasado.
Vehemencia
Lingüístico: Fuerza o intensidad en los sentimientos o acciones.
Contextual: Los personajes muestran una vehemencia en sus emociones, especialmente en su odio o amor hacia Pedro Páramo, lo que refleja las pasiones extremas que los consumen.
Voz cavernosa
Lingüístico: Voz profunda y grave, similar a un eco en una cueva.
Contextual: Se refiere a las voces de los muertos, que suenan de manera profunda, como si vinieran de una dimensión diferente o de un espacio donde la vida y la muerte se mezclan.
1.9. Elaboración de oraciones con las palabras anteriores
Aguijonear: El recuerdo de su madre parecía aguijonear el alma de Juan Preciado, impulsándolo a buscar respuestas en Comala.
Alucinar: Los ecos de las voces muertas comenzaron a hacerle alucinar, como si el pueblo de Comala estuviera aún vivo, respirando a su alrededor.
Apachurrado: La tristeza de ver a su padre en ese estado lo dejó apachurrado, sin fuerzas para continuar buscando lo que ya no existía.
Burlón: Pedro Páramo era conocido por su actitud burlona, tomando a todos por menos de lo que valían, como si todo fuera un juego.
Carcaj: En la oscuridad de la noche, la figura de Pedro Páramo parecía cargar con un carcaj lleno de penas que nunca soltaba.
Catar: Al llegar a Comala, Juan Preciado trató de catar la esencia del pueblo, pero no pudo encontrar más que polvo y ecos de antiguos gritos.
Desasimiento: El desasimiento de los habitantes de Comala ante la muerte de Pedro Páramo reflejaba el vacío existencial que todos compartían.
Desvanecerse: Poco a poco, las figuras de los muertos comenzaron a desvanecerse, dejando solo una sombra de lo que una vez fueron.
Fulgor: El fulgor de la hacienda La Media Luna desapareció con la muerte de Pedro Páramo, y solo quedó la oscuridad que envolvía a Comala.
Inconmensurable: La inconmensurable tristeza de los muertos resonaba en cada rincón del pueblo, como un eco interminable que no dejaba de atormentar a los vivos.
Llanto atronador: El llanto atronador de las almas perdidas en Comala resonaba en los pasillos de la hacienda, cubriéndolo todo con una sensación de desdicha.
Nodriza: Damiana Cisneros, la nodriza de los Páramo, parecía ser la única que aún se acordaba de los momentos más felices antes de la tragedia.
Parpadeo: En el parpadeo de sus ojos, Pedro Páramo parecía haber olvidado por completo el sufrimiento que había causado a los demás.
Peste: La peste de la muerte se había instalado en Comala, y nadie parecía ser capaz de escapar de su influencia.
Rencor: El rencor de los muertos por las injusticias cometidas en vida se sentía en cada rincón, volviendo a Pedro Páramo el objeto de su furia.
Súplica: La súplica de los muertos era casi inaudible, pidiendo perdón por sus errores, pero nadie escuchaba.
Tremolar: Las velas en la iglesia parecían tremolar con cada palabra que el padre Rentería pronunciaba, como si el viento de la muerte las agitara.
Zozobra: Juan Preciado se sintió invadido por la zozobra al adentrarse más en Comala, como si cada paso lo acercara más a la oscuridad.
Vehemencia: La vehemencia con la que Susana San Juan hablaba de Pedro Páramo demostraba el amor y el sufrimiento que aún la atormentaban.
Voz cavernosa: La voz cavernosa de los muertos en Comala parecía venir de lo más profundo de la tierra, como un susurro que nunca dejaba de resonar.
Análisis Interno de la Obra
2.1. Género y especie literaria
Género literario: Narrativo
El género narrativo se caracteriza por contar una historia o relato, ya sea en prosa o verso, a través de un narrador o de diferentes voces. En este caso, la historia de Pedro Páramo se cuenta principalmente en prosa, en un formato narrativo donde se desarrollan personajes, ambientes y sucesos a lo largo del relato.
Especie literaria: Novela
La novela es una obra narrativa extensa, generalmente en prosa, que desarrolla una historia compleja con un número considerable de personajes, situaciones y conflictos. En Pedro Páramo, la obra tiene un desarrollo extenso, con una trama que se desarrolla a través de varias voces y perspectivas, y aborda temas como la muerte, el poder, la culpa y la soledad, que son elementos clave en el desarrollo de la novela.
2.2. Tema central
El tema central de Pedro Páramo es la muerte y sus implicaciones en la vida de los personajes, tanto en su dimensión física como espiritual. A través de la historia de Pedro Páramo y los habitantes del pueblo de Comala, Juan Rulfo explora cómo la muerte no es simplemente el fin de la vida, sino un proceso continuo que afecta las decisiones, las relaciones y las existencias de los personajes.
La muerte en Pedro Páramo se presenta no solo como un fenómeno físico, sino también como una experiencia emocional y psicológica. Los personajes muertos en Comala siguen hablando, sufriendo y reviviendo sus recuerdos y culpas. Este tratamiento de la muerte sugiere que la vida y la muerte se superponen, que la muerte es un estado en el que los personajes permanecen atrapados en sus traumas y dolores.
El tema de la culpa y la desolación también está profundamente entrelazado con la muerte, pues muchos de los personajes, incluyendo a Pedro Páramo, están condenados a una existencia vacía o espiritualmente muerta debido a sus actos pasados, como el abuso de poder, las traiciones y las injusticias cometidas.
2.3. Descripción del escenario en que se producen los hechos
1. Comala: Un pueblo fantasmagórico
Comala es el escenario central de la novela, y su descripción crea una atmósfera de desolación y ausencia. A lo largo de la obra, se describe como un lugar muerto, donde la vida y la muerte coexisten de forma indistinta. El pueblo está lleno de ruinas, casas desmoronadas, terrenos baldíos y calles vacías, lo que da una sensación de que el tiempo ha dejado de fluir y que nada parece avanzar en ese espacio.
Comala es descrito como un lugar sombrío y polvoriento, con un ambiente de calor opresivo y silencio que aumenta la sensación de abandonamiento. Los personajes que habitan allí, tanto vivos como muertos, parecen estar atrapados en un limbo temporal, sin poder escapar de su pasado ni de su sufrimiento. De hecho, la sensación de estar en un limbo espiritual es tan fuerte que los muertos parecen seguir viviendo en una especie de eternidad cíclica, sin ser capaces de cruzar al más allá.
2. La Haciendas de La Media Luna
La Hacienda de La Media Luna es otro de los escenarios clave de la obra. Esta vasta propiedad es la que Pedro Páramo hereda de su padre, Lucas Páramo, y se convierte en el centro de poder, riqueza y corrupción en el pueblo. Es aquí donde se concentran las tensiones sociales y familiares. La hacienda también es un lugar de destrucción y opresión, donde las personas que trabajan para Pedro Páramo sufren a causa de su tiranía.
La hacienda es descrita como un lugar inmenso y desolado, con vastos terrenos de cultivo y granjas que se encuentran en ruinas debido a la negligencia de Pedro Páramo. A medida que la obra avanza, se va revelando que la hacienda, que alguna vez fue próspera, ha caído en la decadencia junto con su propietario, reflejando su propia moralidad deteriorada y la decadencia del pueblo de Comala.
3. El mundo de los muertos
Un componente esencial del escenario en Pedro Páramo es la dimensión de lo sobrenatural. Comala no es solo un pueblo físicamente muerto, sino también espiritualmente. La presencia de los muertos es constante a lo largo de la obra, y el pueblo parece estar habitado por espíritus que permanecen en él, atrapados en sus recuerdos, sus culpas y sus traumas. Los muertos parecen repetir sus historias una y otra vez, como si no pudieran avanzar ni salir del pueblo.
Este escenario de lo sobrenatural y lo fantasmagórico convierte a Comala en un lugar donde los límites entre la vida y la muerte son difusos. Los muertos conviven con los vivos, y sus voces se entrelazan, lo que hace que el espacio en sí mismo sea un lugar donde el tiempo y la realidad se mezclan y confunden.
4. El tiempo detenido y el vacío
En Comala, el tiempo parece detenido. Los habitantes del pueblo, ya sean vivos o muertos, están atrapados en un ciclo interminable de recuerdos y sufrimiento. Las voces de los muertos, que siguen hablando de sus vidas pasadas, sugieren que están condenados a vivir en su propio recuerdo. El pueblo no evoluciona ni cambia: permanece estático, como si estuviera condenado a la parálisis.
La desolación y el vacío del escenario de Comala son constantes a lo largo de la obra, lo que refuerza la sensación de que el pueblo está atrapado en un espacio de ausencia y soledad. No hay una presencia activa de vida, y todo parece girar alrededor de los recuerdos y las tragedias del pasado.
5. La naturaleza como reflejo de la decadencia
La naturaleza en Pedro Páramo también juega un papel simbólico. Los campos, las montañas y los ríos no son representados como espacios de vida y vitalidad, sino como escenarios de abandono. Los paisajes descritos son áridos y secos, como si la tierra misma estuviera cansada y agotada por la violencia y el sufrimiento humano. La naturaleza parece reflejar la decadencia moral y espiritual de Comala, donde la violencia y el dolor han dejado una huella indeleble en el entorno.
6. El contraste entre lo real y lo sobrenatural
En Pedro Páramo, el escenario no está claramente dividido entre lo real y lo sobrenatural. Los personajes y eventos se desarrollan en un espacio donde las leyes de la realidad y la muerte se entrelazan, y las fronteras entre ambos mundos son difusas. Los personajes
vivos conviven con los muertos, y los espacios como las casas, las calles y la hacienda se llenan de ecos de los muertos que siguen hablando, recordando y reviviendo su sufrimiento.
2.4. El tiempo de la narración
1. Tiempo no lineal:
La narración en Pedro Páramo no sigue un curso temporal lineal. En lugar de una secuencia cronológica de eventos, la historia se presenta de forma fragmentada y desordenada, lo que hace que los hechos y las acciones estén dispersos a lo largo de diferentes momentos y perspectivas.
Los relatos de los personajes, especialmente las voces de los muertos, se interrumpen y se mezclan con las de los vivos. Esto crea una sensación de que el tiempo está suspendido o se ha deshecho, ya que los personajes parecen estar atrapados entre el pasado y el presente de manera indefinida.
Por ejemplo, Juan Preciado, el protagonista, llega a Comala buscando a su padre, Pedro Páramo, pero pronto se encuentra con personajes muertos que le cuentan sus historias, lo que hace que el tiempo se distorsione y se confunda entre la vida y la muerte.
2. El tiempo del recuerdo y la memoria:
Gran parte de la obra está centrada en los recuerdos de los personajes, quienes, incluso los muertos, parecen estar reviviendo continuamente sus experiencias pasadas. En este sentido, el tiempo se convierte en un círculo en lugar de una línea recta: el pasado y el presente se superponen y se repiten de manera interminable.
Las voces de los muertos, que hablan desde el más allá, están atrapadas en sus propias historias y recuerdos, como si no pudieran escapar del pasado. Esto refleja cómo el tiempo se estanca en Comala, un lugar en el que los habitantes, vivos o muertos, están condenados a revivir una y otra vez sus dolores, sufrimientos y traiciones.
3. El tiempo de la muerte y el limbo:
La muerte en Pedro Páramo no es un corte definitivo con la vida, sino que los muertos permanecen en Comala como espíritus atrapados en una especie de limbo temporal. Esto contribuye a la sensación de que el tiempo está detenido, ya que los muertos no avanzan ni evolucionan: sus voces y sus historias permanecen en un estado eterno de repetición.
Los muertos no experimentan un cambio real; algunos parecen conscientes de su muerte, mientras que otros ni siquiera saben que están muertos. Esto crea una atmósfera atemporal, donde las leyes del tiempo y del espacio son irrelevantes.
2.5. Posición del narrador
Narrador en primera persona (Juan Preciado)
El narrador principal es Juan Preciado, quien cuenta su propia historia en primera persona. Él llega a Comala buscando a su padre, Pedro Páramo, y nos relata su experiencia y su descubrimiento del pueblo y sus habitantes. La narrativa en primera persona nos da acceso a los pensamientos y sentimientos de Juan, creando una perspectiva subjetiva de los hechos. Su narración se caracteriza por monólogos internos y reflexiones personales, lo que hace que el lector experimente de manera intensa su confusión y angustia al descubrir las verdades sobre su familia y el pueblo.
A través de la voz de Juan, el narrador transmite una sensación de aislamiento y desorientación, ya que él mismo está buscando respuestas en un lugar que parece estar fuera de la realidad, lo que se intensifica cuando comienza a interactuar con los muertos y espíritus de Comala.
Narrador en tercera persona (omnisciente)
Otro tipo de narrador es el omnisciente en tercera persona, que aparece en varias secciones de la novela. Este narrador tiene un conocimiento total sobre los eventos, pensamientos y sentimientos de los personajes, incluso de aquellos que están muertos. A través de este narrador omnisciente, el lector puede conocer el pasado de Pedro Páramo y los sufrimientos de los otros personajes, sin la limitación de un solo punto de vista.
Sin embargo, este narrador no es completamente claro o lineal en su exposición. A menudo, las historias de los personajes se entrelazan de manera fragmentada, sin una secuencia cronológica estricta. Esto contribuye a la atmósfera caótica y onírica de la obra.
2.6. Los personajes: caracterización física y de la personalidad de los personajes principales y secundarios
PERSONAJES PRINCIPALES:
Juan Preciado:
Personalidad: Es un joven que llega a Comala buscando a su padre, Pedro Páramo. Su actitud inicial es de incertidumbre y confusión, ya que se encuentra rodeado de personajes extraños y deambulan por un pueblo muerto. A lo largo de la obra, muestra una evolución en su comprensión de su pasado y el dolor que lo acompaña.
Caracterización física: No se da una descripción física clara de Juan Preciado, pero su rol en la novela es el de un hombre joven en busca de respuestas.
Pedro Páramo:
Personalidad: Pedro Páramo es el patriarca de la hacienda La Media Luna. Es un hombre de gran poder y autoridad, pero también es cruel, manipulador y egoísta. Su amor por Susana San Juan es obsesivo, y su carácter muestra dureza y falta de empatía hacia los demás. En muchas ocasiones, actúa de forma despiadada, manipulando y controlando a los habitantes de Comala.
Caracterización física: Su aspecto físico no se describe de manera detallada, pero se presenta como un hombre imponente, fuerte y dominante, acorde con su rol de líder de la hacienda.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Dolores Preciado:
Personalidad: Es la madre de Juan Preciado. Se le describe como una mujer sufrida, que ha experimentado mucho dolor en su vida, principalmente por la falta de amor de su esposo Pedro Páramo. Su vida está marcada por la resignación y el sufrimiento.
Caracterización física: No hay una descripción clara de su apariencia física, pero es percibida como una mujer que ha envejecido prematuramente debido a sus sufrimientos.
Lucas Páramo:
Personalidad: Es el padre de Pedro Páramo. Aunque es mencionado en la novela, no se profundiza en su personalidad, pero parece ser un hombre con cierta autoridad, ya que su hijo hereda la hacienda La Media Luna.
Caracterización física: No se especifica, pero es posible imaginarlo como un hombre que, en su tiempo, fue una figura respetada en la región.
Miguel Páramo:
Personalidad: Hijo reconocido de Pedro Páramo. Se describe como un joven impulsivo, violento y cruel, que disfruta del sufrimiento de los demás. La figura de Miguel está muy vinculada con el abuso de poder que Pedro Páramo transmite a su hijo.
Caracterización física: No se detallan características físicas, pero su personalidad reflejaría la violencia de su padre.
Susana San Juan:
Personalidad: Susana es el amor obsesivo de Pedro Páramo. Su vida está marcada por la tragedia, pues después de la muerte de su esposo, queda atrapada en un estado de locura. Su amor por Pedro Páramo es profundo, pero su inestabilidad emocional le da un aire de fragilidad.
Caracterización física: Se la describe como una mujer atractiva, pero su carácter emocionalmente perturbado puede hacer que su apariencia física también refleje esta inestabilidad.
Bartolomé San Juan:
Personalidad: Padre de Susana. Aunque su papel es secundario, se le menciona como un hombre que, como muchos otros personajes en la novela, vive sumido en el sufrimiento y la oscuridad.
Caracterización física: No se ofrece una descripción física de él.
Fulgor Sedano:
Personalidad: Es el capataz de la hacienda La Media Luna, un hombre astuto y manipulador que actúa como intermediario en los asuntos de Pedro Páramo.
Caracterización física: Su descripción física también es limitada, pero se le podría imaginar como un hombre de aspecto rudo y fuerte, acorde con su trabajo y su cercanía al poder de Pedro Páramo.
Abundio Martínez:
Personalidad: Hijo ilegítimo de Pedro Páramo. Abundio es un hombre que vive marcado por el abandono y la indiferencia de su padre. Su vida está impregnada por el dolor y la soledad.
Caracterización física: No se proporciona una descripción física clara, pero como su vida está llena de sufrimiento, se podría imaginar que su rostro refleja el dolor interno.
Eduviges Dyada:
Personalidad: Amiga de Dolores Preciado. Eduviges se muestra como una mujer que vive con el recuerdo del pasado y tiene una presencia fantasmal en la novela, vinculada a la muerte y a los recuerdos.
Caracterización física: No se menciona su aspecto, pero su carácter parece estar más relacionado con la memoria y los remordimientos del pasado.
María Dyada:
Personalidad: Hermana de Eduviges. Ella también se menciona poco, pero comparte la misma atmósfera de sufrimiento y ausencia.
Caracterización física: No se describe físicamente.
Padre Rentería:
Personalidad: El párroco de Comala, un hombre atrapado por la culpa y el remordimiento. Es incapaz de ayudar verdaderamente a las almas perdidas que llegan a él buscando consuelo. Su carácter refleja el fracaso y la decepción.
Caracterización física: Se le podría imaginar como un hombre envejecido, reflejando su incapacidad para encontrar paz o solución a los problemas espirituales de su comunidad.
Ana Rentería:
Personalidad: Sobrina del Padre Rentería. Como otros personajes, se encuentra atrapada en la atmósfera sombría de Comala.
Caracterización física: No se menciona su físico.
Damiana Cisneros:
Personalidad: Nodriza de la familia Páramo, Damiana vive una vida de servicio y dedicación a los Páramo, pero su vida está también marcada por la violencia y la desesperanza.
Caracterización física: No se describe en detalle su físico.
Donis:
Personalidad: Un espíritu de Comala. Representa la muerte y la ausencia en la novela, mostrando la fragmentación de la realidad de los habitantes de Comala.
Caracterización física: Al ser un espíritu, su apariencia física no es importante, y su existencia es más simbólica que concreta.
Hermana de Donis:
Personalidad: Junto a Donis, es una figura de lo sobrenatural. La relación entre ellos sugiere una conexión íntima y perturbadora.
Caracterización física: Similar a Donis, su descripción física es irrelevante, ya que se presenta en forma de espíritu.
2.7. Los hechos principales en la narración
Hechos principales
1. La Promesa de Juan Preciado La obra comienza con la promesa que hace Juan Preciado a su madre moribunda: que viajará a Comala para encontrar a su padre, Pedro Páramo. Esta es la motivación inicial que pone en marcha la narración.
2. La Llegada a Comala Juan Preciado llega a Comala esperando encontrar un pueblo lleno de vida, como le había descrito su madre. Sin embargo, lo que encuentra es un lugar desolado, habitado por voces de muertos y personas fantasmas. Esta revelación marca el tono sombrío de la obra.
3. Encuentro con las Voces de los Muertos A medida que Juan se adentra en Comala, comienza a escuchar las voces de los muertos, que le cuentan sus historias y lo guían a través de los eventos del pasado. Estas voces revelan cómo Pedro Páramo destruyó la vida de los habitantes del pueblo.
Hechos Secundarios
1. El Relato de Susana San Juan El amor no correspondido de Pedro Páramo hacia Susana San Juan es uno de los hechos importantes pero secundarios en la narración. Susana, tras la muerte de su madre, regresa a Comala, pero su amor por Pedro es superficial, y su trágica muerte representa la ruina de Pedro.
2. El Testimonio de Dorotea Dorotea es una mujer que vive en Comala y que, al igual que los demás, ha muerto y se lamenta por su destino. Su historia, de abandono y sufrimiento, resalta el vacío existencial en el que los personajes se encuentran atrapados.
3. La Historia de Abundio Abundio, un hombre que trabajaba para Pedro Páramo, narra cómo Pedro lo mató por venganza, después de haberle quitado a su hija. Esta historia ilustra cómo el abuso de poder de Pedro afectó a los más humildes y llevó a la degradación moral en Comala.
2.8. Argumento de la obra
Introducción
La obra inicia con Juan Preciado, quien promete a su madre moribunda que buscará a su padre, Pedro Páramo, en el pueblo de Comala. La madre le describe a Comala como un lugar vibrante y lleno de vida, pero al llegar, Juan encuentra un pueblo desolado, habitado por murmullos y almas en pena. A través de los recuerdos y los relatos de los habitantes, se empieza a revelar el pasado oscuro del cacique Pedro Páramo, un hombre que gobernó Comala con tiranía y abuso de poder.
Desarrollo
A medida que Juan explora Comala, descubre que su padre fue un hombre cruel y despiadado que, por su ambición y egoísmo, arruinó la vida de muchos. Pedro Páramo acumuló poder y riquezas, pero a costa del sufrimiento de los habitantes, quienes murieron o abandonaron el pueblo. La obsesión de Pedro por Susana San Juan, una mujer que nunca lo amó de vuelta, marcó su vida y su ruina emocional. Comala, antes próspero, se convirtió en un pueblo fantasma cuando Pedro dejó que todo colapsara tras la muerte de Susana.
En paralelo, Juan Preciado escucha las voces de los muertos, quienes cuentan historias de injusticia, amor frustrado, traiciones y culpas. A través de estas voces, se reconstruye el pasado del
pueblo y la figura de Pedro Páramo, mientras Juan comienza a desvanecerse en este mundo de sombras.
Clímax
El clímax de la obra ocurre cuando se comprende plenamente la caída de Pedro Páramo, tanto como cacique como ser humano. Tras la muerte de Susana San Juan, la única mujer que él amaba, Pedro deja que el pueblo colapse. En un acto de total indiferencia y egoísmo, decide vengarse de Comala dejando que el hambre y la miseria arrasen el lugar. Este momento culminante revela la completa discusión moral de Pedro Páramo, quien, a pesar de su poder, termina solo y vacío.
Desenlace
El desenlace muestra que Juan Preciado muere en Comala, atrapado por el ambiente opresivo y los murmullos de los muertos. Ahora forma parte de las almas condenadas que vagan en el pueblo, víctimas de sus propias culpas o las de Pedro Páramo. Por otro lado, Pedro Páramo también se enfrenta a su final: después de años de soledad y aislamiento, muere derrumbado "como un montón de piedras". Este desenlace cierra la obra con un profundo sentido de fatalismo, donde nadie logra redimirse y el ciclo de culpa y muerte persiste.
2.9. Los recursos estilísticos en la obra (identificación y ejemplificación de las figuras literarias)
Metáforas y simbolismo: Comala como símbolo del infierno o purgatorio.
Símiles y personificación: en la descripción de los paisajes y personajes.
2.10. El mensaje de la obra Este voluntarismo recuerda la idea del sacrificio de los pueblos prehispánicos: mediante las ofrendas, los dioses son obligados a cumplir. Pero en Comala no hay otro poder que el del patriarca: «todos somos hijos de Pedro Páramo». La paradoja de esta paternidad sin freno es que conduce a la sequía. "Pedro Páramo" gira en torno a la búsqueda de identidad, la culpa, y la descomposición social y moral. Juan Rulfo utiliza a Comala, un pueblo fantasmagórico, como microcosmos de una sociedad en decadencia, donde los personajes están atrapados en un ciclo de desesperanza, muerte y arrepentimiento.
2.11. Los valores en la obra
1. La búsqueda de la verdad
Ejemplo: Juan Preciado viaja a Comala en busca de la verdad sobre su padre, Pedro Páramo. Esta búsqueda lo lleva a descubrir no solo la historia de su progenitor, sino también la desolación y decadencia del pueblo.
2. Justicia
Ejemplo: La injusticia que sufre el pueblo de Comala, sometido al poder tiránico de Pedro Páramo, refleja la ausencia de justicia en la obra. Esto se contrasta con el deseo de algunos personajes de redimirse o reparar el daño causado.
3. El amor y el desamor
Ejemplo: El amor no correspondido de Pedro Páramo hacia Susana San Juan es un motor clave en su vida. Este sentimiento lo consume y lo convierte en un ser amargado y cruel.
4. La memoria y el olvido
Ejemplo: Los habitantes de Comala, que ahora son almas en pena, reflejan cómo la memoria y los errores del pasado permanecen vivos en el presente. Sus recuerdos son testimonios de sus vidas y errores.
5. Responsabilidad y arrepentimiento
Ejemplo: Pedro Páramo nunca asume la responsabilidad por sus actos, lo que lleva a su caída. En contraste, los habitantes de Comala, ya muertos, expresan su arrepentimiento desde el más allá.
6. La esperanza
Ejemplo: A pesar de la desolación, la esperanza se mantiene viva en personajes como Juan Preciado, que emprende su viaje esperando encontrar un vínculo familiar y sentido de pertenencia.
2.12. Apreciación crítica de la obra
"Pedro Páramo" es una obra maestra de la literatura latinoamericana escrita por Juan Rulfo, que rompe con las convenciones narrativas tradicionales y presenta una visión desgarradora de la muerte, el poder y la memoria. Esta novela no solo es un testimonio literario de la realidad mexicana, sino una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y los mecanismos que rigen las relaciones de poder, justicia y desesperanza. A través de una estructura narrativa fragmentada, Rulfo logra sumergir al lector en un mundo donde lo real y lo sobrenatural se fusionan de manera tal que es difícil distinguir entre lo que es tangible y lo que pertenece al ámbito de lo inalcanzable.
La novela se desarrolla en Comala, un pueblo desolado que, más que un espacio físico, representa un símbolo de la decadencia moral y social. Es el reflejo de una sociedad marcada por la injusticia, la explotación y la desigualdad, donde el personaje central, Pedro Páramo, personifica los abusos del poder y la opresión. Pedro es un hombre que, mediante su riqueza y autoridad, somete a los habitantes de Comala, controlando sus vidas y destinos hasta el punto de que, incluso después de su muerte, su sombra persiste sobre ellos. Este control absoluto refleja una crítica feroz a las estructuras de poder autoritarias y a la falta de responsabilidad en aquellos que ostentan poder, un tema que resuena profundamente en el contexto histórico de México, particularmente durante las décadas previas a la Revolución Mexicana.
La estructura de la novela, que alterna entre voces de personajes vivos y muertos, crea una atmósfera de desconcierto y claustrofobia. La voz del protagonista, Juan Preciado, quien llega a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, se convierte en el hilo conductor de la historia. A través de él, el lector es testigo del proceso de desvelamiento de una realidad dolorosa: el pueblo está habitado por fantasmas, tanto literales como metafóricos, que no solo son recuerdos de los muertos, sino de las injusticias que estos sufrieron en vida. La muerte, en "Pedro Páramo", no es un final, sino una continuación de la existencia a través del sufrimiento y el arrepentimiento no resuelto.
La narrativa no lineal y la multiplicidad de voces contribuyen a crear una sensación de desorientación, pero también permiten que cada personaje aporte una pieza del rompecabezas que forma la historia. Los habitantes de Comala, atrapados en un ciclo de memorias no resueltas, representan la idea de que el pasado, por más que se intente olvidar, sigue pesando sobre el presente. Esta estructura refleja la imposibilidad de escapar de la historia personal y colectiva, así como de los errores cometidos. Los muertos en Comala siguen buscando redención, pero también venganza, lo que otorga a la obra un carácter existencial y trágico.
Por otro lado, la novela aborda de manera sutil y profunda los temas del olvido y la memoria. Los muertos en Comala no son solo una representación de lo que fue, sino de lo que nunca fue resuelto.
Sus voces se entrelazan, pero nunca encuentran paz, ya que están atrapadas en los errores del pasado, lo que deja claro que el verdadero infierno no es el castigo eterno, sino la incapacidad de liberarse del recuerdo de las injusticias sufridas. Esta condición se convierte en un reflejo de la condición humana: la imposibilidad de encontrar la paz interior mientras no se enfrentan las heridas del pasado.
En cuanto a los personajes, Pedro Páramo es el epicentro de todo el caos y sufrimiento. Su figura es la de un hombre frío, calculador y egoísta, que se cree por encima de las leyes morales. Su relación con Susana San Juan, su gran amor no correspondido, refleja su incapacidad para amar genuinamente, pues lo que él busca es más el control que la afectividad. A través de Pedro Páramo, Rulfo explora la idea de que el poder absoluto corrompe completamente al ser humano, llevándolo a vivir en un mundo aislado, distante de la realidad humana y emocional.
Por su parte, Juan Preciado, el hijo que llega con la esperanza de conocer a su padre, se convierte en un personaje trágico. Su búsqueda es en realidad un viaje hacia el descubrimiento de una verdad dolorosa que, aunque deseaba conocer, no estaba preparado para asumir. La muerte de Juan, como la de todos los habitantes de Comala, deja abierta la pregunta de si alguna vez lograron encontrar redención o consuelo. Este viaje de Juan es también una reflexión sobre la búsqueda de sentido y pertenencia en un mundo marcado por la soledad y la desesperanza.
En conclusión, "Pedro Páramo" no solo es una de las obras más representativas del realismo mágico, sino que también es un profundo examen de las estructuras sociales, de las relaciones de poder y de los conflictos internos que enfrentan los individuos. A través de su estilo único, lleno de simbolismo y voces fragmentadas, Rulfo presenta un mundo en el que el tiempo y la muerte son solo aspectos de una misma tragedia humana, donde el sufrimiento y el arrepentimiento son los motores que mueven la existencia. La obra trasciende su contexto histórico y se convierte en una reflexión universal sobre la vida, la memoria y el poder, mostrando la ineludible conexión entre el pasado y el presente.
Comentarios
Publicar un comentario