Crónica: VIZCACHA: EL ANIMAL PREHISTÓRICO UN ANIMAL DE MILES DE AÑOS

 



Cronistas: Thiago Alcántara Luján Shesko solano de la Cruz, Lester Ríos Mallqui, Jhosvin Hernández Usquil y Donny Correa Huamán 5TO A - I.E "San Juan"

Recorrimos los senderos de los Andes y es fácil encontrarnos con la silueta esbelta y ágil de la vizcacha, un roedor emblemático de esta región. Su historia se remonta a tiempos ancestrales, cuando los primeros habitantes de los Andes peruanos, la consideraban y hasta ahora, la consideramos una fuente vital de alimento y abrigo.

En la época preincaica (antes de 1400 d.C.), los cazadores-recolectores que deambulaban por los Andes veían en la vizcacha un recurso indispensable. Sus restos han sido hallados y las encontramos en numerosos sitios arqueológicos, evidenciando la importancia que tenía esta especie en la subsistencia de aquellas comunidades. La piel y la carne de la vizcacha eran apreciadas y utilizadas con destreza, además en la actualidad la piel de la vizcacha son muy reconocidas, así que como conocemos, es un animal prehistórico.

 Pero a medida que las culturas andinas evolucionaron, como todos nosotros también evolucionamos hacia la agricultura; la percepción de la vizcacha cambió drásticamente en torno al año 1400 d.C. Estos roedores comenzaron a ser vistos como una plaga que amenazaba los cultivos, lo que llevó a los pobladores a implementar diversas estrategias de control, desde la caza hasta el uso de venenos.

 

No obstante, algunas civilizaciones, como los imponentes Incas (1400-1532 d.C.) y la generación de oro que está presente en la actualidad (2015 – presente), mantenemos una relación más simbólica con la vizcacha. Y la consideramos un animal sagrado, cuyo pelaje se utiliza en la confección de textiles finos y cuya carne la consumimos en ocasiones especiales. Incluso, las vizcachas, en la antigüedad, eran sacrificadas en rituales religiosos, formando parte de la cosmovisión andina.

 

Lamentablemente, la llegada de los españoles a estas tierras en 1532 marcó un punto de inflexión en la historia de la vizcacha. Las enfermedades que nos introdujeron los colonizadores, diezmaron sus poblaciones, y la caza intensiva para el comercio de pieles llevó a la extinción local de estos roedores en algunas regiones.

 

 Fue necesario esperar hasta el siglo XX para que se tomara conciencia de la importancia de conservar a la vizcacha. Hoy en día, si bien la catalogamos como una especie de "Preocupación menor", enfrenta aún amenazas como la pérdida de hábitat y la caza ilegal. Por eso, aún preservamos a este emblemático “habitante de los Andes” y es un desafío que requiere del compromiso de todos.

 

La vizcacha, testigo silencioso de los “cambios que han atravesado estas montañas” a lo largo de la historia, nos recuerda la necesidad de que valoraremos y protejamos la biodiversidad que nos rodea. Es por eso que invitamos a reflexionar sobre nuestro papel en la conservación de este patrimonio natural y cultural.  La vizcacha se encuentra actualmente clasificada como "Preocupación menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, es importante continuar con los esfuerzos de conservación para asegurar la supervivencia de esta especie en el futuro. ES POR ELLO; QUE LA VIZCACHA HISTÓRICA, un animal que existe hace “un millón años” para todos los peruanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : "LOS RÍOS PROFUNDOS" - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Delgado Castañeda Jordan - Arce Murrugarra- 5to D

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : EL SEXTO - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Julca Domínguez - Peña Mestanza 5to D

Análisis literario de la obra YAWAR FIESTA-JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Azabache aaaAlva- Leytón Reyes - 5to A