“FESTEJAR EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, MUESTRA DE IDENTIDAD CULTURAL”


 



Hace pocos días, entramos en una época del año en la que, en nuestro país, suele existir cierta polémica debido a las festividades que se celebran. El día de la canción criolla se celebra el día 31 de octubre, a la par que el tan famoso y conocido día de Halloween, debido a esto existe gran parte grande del sector peruano que se olvida de nuestra fiesta, por seguir la moda de los países extranjeros. Esto nos lleva a preguntarnos ¿es tan importante festejar nuestras fiestas? El festejar nuestras fiestas hoy en día es cada vez más importante, ya que, en un mundo que sigue modas, las creencias y tradiciones que conforman la identidad de países como Perú, se van perdiendo poco a poco. Con el pasar de los años las festividades o las costumbres extranjeras empezarán a influir cada vez más en los ciudadanos de todos los países, interfiriendo así en el sentido de identidad de cada uno para con su país.

Pamela Denisse Cabala Banda De la Vega, directora del Centro de Estudios Peruanos de la UCSP, Sostiene que “la identidad cultural es un tema que hoy en día cobra mucha fuerza. Nuestra realidad nos habla de un país fragmentado con diferencias en las que se debe trabajar, encontrar en esta rica diversidad cultural que tenemos, una unidad”.

Ante la importancia de festejar las fiestas nacionales y culturales, se destacan en este ensayo cinco importantes puntos para debatir y que, si se toman en cuenta, nos demuestran qué tan importante es para nosotros como peruanos y como hermanos.

 

 

  En primer lugar, el día de la canción criolla es un día de suma importancia para nuestro país, “es una de las efemérides más importantes del calendario cultural nacional, respecto a eventos distintivos, creados por el estado peruano como elemento y estrategia para el reconocimiento de la diversidad cultural, homenajeando con esta fecha  a la música como producto cultural de un determinado momento histórico y así también a los propios músicos nuestros y, con esta acción, estimular y robustecer la identidad nacional peruana” (Mendoza, 2020). Esta fiesta nos hace resaltar nuestras cualidades, de las cuales debemos estar orgullosos de tenerlas, orgullosos de pertenecer a un país tan rico en cultura, celebramos no solo la canción y la música, sino también lo que trae alrededor, todo el entramado cultural y social.

Posterior a ello, Halloween es una fiesta que, al celebrarse el mismo día, el 31 de octubre, siempre genera respuestas apasionadas. Esta fiesta, se celebra disfrazándose de diversos personajes, en general se le relaciona a esta con lo malévolo o lo oscuro, debido a la temática que tiene, lo cual nos hace pensar si acaso esta fiesta nos representa como peruanos, lo cual no se aleja de la realidad, esta es una fiesta que proviene del país fundador Estados Unidos, no se conoce a ciencia cierta el inicio de esta celebración en el país, pero se sabe que opaca muchas veces nuestra festividad, apartándonos así de nuestra cultura e identidad, por ende, no es factible preferir esta fiesta por encima del día de la canción criolla, Halloween no representa a la cultura peruana, nos aleja de nuestra identidad y genera morbosidad entre la población.

Hemos hablado de la identidad, sin antes haberla profundizado, con respecto al tema, Molano y Olga (2007), nos dicen que “El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.  La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior (…) La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural.  La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro”. Entonces comprendemos que la identidad cultural no sirve sin memoria, no funciona si no se ayuda a construir un futuro para que esta pueda prevalecer, por eso es importante seguir festejando nuestras fiestas, seguir creciendo y promoviendo nuestra cultura, para que, en el futuro, esa memoria siga intacta y pueda seguir prevaleciendo, ya que, es lo que nos identifica.

Una vez identificado lo que entendemos como identidad cultural, es importante también saber cuál es su importancia para un país como por ejemplo el nuestro, y cómo el día de la canción criolla podría aportar mucho. “En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la sociedad. La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos. Pueblos donde nacimos y crecimos, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de fiestas y actividades culturales como identidad” (Manzano, 2018).

En último lugar, el festejar fiestas como el día de la canción criolla, por encima de festividades globalizadas como el Halloween, nos permitirán aprender a querer más y a conocer mejor nuestra cultura, lo cual nos abre muchas puertas a un futuro prometedor con respecto al sentimiento de pertenencia, nos permitirá seguir adelante en esa lucha para que nuestras costumbres y tradiciones sigan a lo largo del tiempo.

 

 En conclusión, la festividad del día de la canción criolla, es una muestra de identidad cultural por parte de los peruanos, ya que nos permite conmemorar y festejar a nuestra cultura, permitiendo así un gran paso para que se sigan memorando estos momentos y para que nuestra identidad siga perdurando. Por ello es necesario festejarla por encima de fiestas extranjeras como lo es Halloween, para que esta no nos haga olvidar lo importante que es para nosotros esta fiesta y lo importante que es para nosotros tener una identidad y un sentido de pertenencia hacia nuestra cultura. El Perú es un país muy diverso y multicultural, es reconocido a nivel mundial por ello, y nosotros debemos sentirnos orgullosos y representarlo.

 

IV.          REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS:

 











Lobos, A. (2 de agosto del 2021). La importancia de la identidad cultural. DiarioCorreo. https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/la-importancia-de-la-identidad-cultural-noticia/?ref=dcr

Manzano, I. (29 de mayo del 2018). La pérdida de identidad cultural influye directamente en el sentido de pertenencia evitando el abandono de los pueblos. Almanatura. https://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-cada-pueblo/

Mendoza, C. (30 de octubre del 2020). La fe en el surgimiento del “Día de la canción criolla”. USAT. http://www.usat.edu.pe/articulos/la-fe-en-el-surgimiento-del-dia-de-la-cancion-criolla/

Molano L., Olga Lucía (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84 [fecha de Consulta 5 de noviembre de 2021]. ISSN: 1657-8651. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

AUTORES: 
ESQUIVEL ALCANTARA.
SANTIISTEBAN SOLIS. POMA PRERELL.
BARDALES ZAVALETA 
5TO F



Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : "LOS RÍOS PROFUNDOS" - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Delgado Castañeda Jordan - Arce Murrugarra- 5to D

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA : EL SEXTO - JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Julca Domínguez - Peña Mestanza 5to D

Análisis literario de la obra YAWAR FIESTA-JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- Azabache aaaAlva- Leytón Reyes - 5to A