Ensayo: “¿Así deberíamos celebrar el Año Nuevo en Perú?”
El año nuevo es
una festividad celebrada, en nuestro país, el 31 de diciembre de cada año,
hasta el 1 de enero del año siguiente. En el Perú, solemos celebrarlo con
fuegos artificiales, quemando muñecos, vistiéndonos de ropa amarilla, entre
otras costumbres. Pero ¿así es como deberíamos celebrar esta festividad?
En los últimos
años, gracias a distintas investigaciones, se ha descubierto que la concentración
de gases contaminantes en el aire aumentó durante las festividades de fin de
año (Navidad y Año Nuevo). Eso es consecuencia de las costumbres como el uso de
la pirotecnia y la quema de muñecos.
Sin embargo, no
nos malentiendas. Estamos a favor de que se siga celebrando la festividad, ya
que es una tradición muy arraigada en nuestra cultura, además de ser parte de
nuestra identidad como peruanos. No obstante, consideramos que es necesario que
ciertas prácticas y costumbres de esta fiesta no se sigan haciendo; y vamos a
postular posibles alternativas para reemplazar a dichas costumbres.
Primero, para esto es necesario que entendamos el origen de esta
fiesta y el valor que transmite. Según L. Iparraguirre (2019), la festividad
fue instaurada por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 y se esparció
en casi todos los países. Desde esa época, las celebraciones por la despedida
del año viejo y la bienvenida del año nuevo son motivo de alegría y festejo en
todo el mundo. Es en ese contexto en que cada cultura añadió sus propios
matices a la celebración y, como era de esperarse, también trajo consigo deseos
de bienestar (salud, dinero y amor), acompañados por una fuerte dosis de
creencias religiosas y supersticiones que marcan la personalidad de cada país
Con esto, vamos
a decir que, en esencia. la fiesta tiene la intención de desear buena suerte,
en distintas formas, para el año nuevo que van a vivir. Siendo que cada país
y/o cultura aporto sus matices y formas de celebrarlo
Ahora, en Perú, como en los demás países, tenemos distintas
celebraciones para esta festividad. Una de las tradiciones más populares entre
los peruanos es usar una prenda o ropa interior de color amarillo, ya que,
según las creencias, atrae la buena fortuna. Hay quienes incluso insisten en
que se debe usar al revés y voltearla con las doce campanadas. También, es
popular la quema de muñecos que simbolizan el año viejo, pues se dice que
contienen todas las energías negativas del año anterior. En ocasiones, estas
figuras se hacen a imagen de algún personaje polémico dentro de la cultura
local.
Otras costumbres pueden ser el encender una vela poco antes de
recibir el Año Nuevo hasta que se consuma; vestirse con ropa blanca para gozar
de buena salud durante el año; echar arroz bajo el marco de la puerta de la
sala para llamar al matrimonio; comer una uva con cada una de las doce
campanadas, por cada uno de los meses del año, aunque en algunos lugares se
comen seis uvas verdes y seis uvas rojas.
Algunas de estas costumbres no dañan el ambiente, pero
lastimosamente son las menos practicadas. Las costumbres más populares y
vistosas, la quema de muñecos y el uso indiscriminado de pirotecnia, fueron los
causantes, según el informe del SENAMHI en el 2018, de que las estaciones de
calidad del aire del ubicadas en Lima Norte y Lima reportaran un incremento de
las concentraciones de dos contaminantes particulados nocivos para la salud
Vimos que ciertas prácticas de nuestro país afectan a la salud de
los propios habitantes. Por eso es que nuestra postura se basa en que deben
cambiarse esas costumbres, y reemplazarlas por nuevas, además de conservar las
tradiciones que no afectan directamente el ambiente. Y para generar nuevas costumbres,
podemos inspirarnos en otros países y sus costumbres. Como dijo charles Darwin:
“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más
inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”.
Por ejemplo, en Japón, el Año Nuevo se celebra atendiendo al
calendario gregoriano. El periodo festivo comienza el 25 de diciembre y dura
casi un mes. Los japoneses decoran los hogares con composiciones de bambú,
ramas de ciruelo y de abeto, lo que simboliza la abundancia, la prosperidad y
el amor. En Perú podríamos reemplazar el bambú, ciruelo y el abeto con plantas
nacionales. Por otro lado, de acuerdo a C. Fernández (2019), una costumbre
de fin de año danesa supone recibir el año que llega con un salto, cosa fácil de
hacer y que no genera ningún problema al ambiente, y encima promueve de cierta
forma la actividad física.
Vemos, que hay costumbres en otros lugares que no perjudican el
ambiente, a diferencia de la pirotecnia y otras, que podrían ser buenas
aportaciones a nuestra celebración. Sin embargo, también puede estar la opinión
de que nuestras tradiciones deben respetarse y mantenerse tal cual están. Pero,
gracias a estos tiempos de pandemia, hemos visto que para seguir adelante y
mejorar debemos actualizarnos, sin que halla la necesidad de eliminarlas
totalmente, si no, debemos mezclarlas y adaptarlas a los nuevos tiempos.
Por ejemplo, en el 2019 se hizo viral el “Trashtag Challenge”, basado
en limpiar zonas llenas de basura hasta dejarlas impolutas, y tomar unas fotos
del antes y el después, para subirlas a redes sociales como Twitter o Facebook,
mencionando a otra gente para que sigan con el reto. Uno de los ejemplos más
notorios de este “Challenge” es el caso de La Bahía de Manila, en filipinas.
Adaptando esta moda como costumbre para nuestro país, puede salir
algo muy interesante. Podemos remplazar la costumbre de la quema de muñecos,
cuya intención es deshacerse de las energías negativas que representaban el año
viejo, pero que hoy en día solo genera daños a nuestro aire y a nuestra salud.
La propuesta sería entonces, las familias de una comunidad, el
último día del año, salgan a limpiar su localidad. Esto sería con la
colaboración tanto de las familias, como de la municipalidad, la cual prestaría
los camiones de basura para ayudar a recolectar los desechos. Esta nueva
actividad puede simbolizar el hecho de “desechar” las energías negativas del
año pasado para poder recibir al nuevo año. Gracias a esto, nos evitaríamos las
emisiones de dióxido de carbono provocados por la quema de muñecos, y como
extra limpiaríamos las calles de nuestra localidad.
Otra propuesta, en este caso para reemplazar a los fuegos
artificiales, sería la liberación de mariposas. En esta celebración, los niños
atraparían mariposas durante el día, para que sean liberadas al momento de la
medianoche. Y para acompañar esto, el servicio de electricidad podría causar un
apagón durante unos 15 minutos antes de la media noche y devolverla después de
eso, para simbolizar la llegada del año nuevo. Esto contribuiría a eliminar la
emisión de gases nocivos a la atmósfera de parte de la pirotecnia, y ayudaría a
que se gaste menos energía, por lo menos por unos minutos. Sin mencionar que es
una actividad recreativa para los niños y niños.
Para concluir, la festividad de fin de año, tiene la intención de
desear buena suerte a las personas a través de distintas costumbres, y de dejar
ir las malas energías del año pasado. En el Perú tenemos varias costumbre muy
buenas y divertidas para cumplir dicha intención, sin embargo, hay algunas de
esas costumbres que dañan el ambiente en el que vivimos, por lo que lo mejor
sería dejar de practicar esas tradiciones. Eso no significa que tengamos que
dejar de celebrar las fiestas de año nuevo. La clave es adaptar las costumbres
a nuestros tiempos o crear nuevas, que no solo favorezcan a la recreación, sino
que también traigan un beneficio para nuestro ambiente.
Siempre hay que ver nuevas oportunidades sin dejar nuestras
tradiciones, porque estas son parte de nuestra historia e identidad cultural.
Pero el pensar que las cosas no deben cambiar solo genera retraso para nuestra
sociedad. Por lo que proponemos que nos ayuden a celebrar esta festividad con
nuevas prácticas que favorezcan al medioambiente.
Referencias
-
Blog Recorrido (04/12/2019) ¿Cómo celebran el año nuevo los peruanos? (Archivo
de Texto)
Recuperado de: https://blog.recorrido.pe/ano-nuevo/
-
C. Fernández Esteban (31/12/19 4:32 a.m.)12 Tradiciones curiosas para
celebrar fin de año alrededor del mundo(Archivo de Texto)
Recuperado de: https://www.businessinsider.es/12-tradiciones-curiosas-celebrar-fin-ano-alrededor-mundo-549823
- Diario AS Perú (31 de diciembre de
2020 08:38.) Año
nuevo en Perú: rituales y tradiciones (Archivo de Texto)
Recuperado de: https://peru.as.com/peru/2020/12/31/actualidad/1609421575_255831.html
-
Diario Gestión (30/12/2018 02:40 p.m.) ¿Qué problemas de salud pueden
afectar nuestro trabajo con las celebraciones de de Año Nuevo? (Archivo de
Texto)
Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/problemas-salud-afectar-nuestro-celebraciones-ano-nuevo-2019-nnda-nnlt-254022-noticia/?ref=gesr
- El
Universal (28/12/2016 15:22 p.m.) 12 Tradiciones para celebrar el año nuevo (Archivo
de Texto)
Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2016/12/28/12-tradiciones-para-recibir-el-ano-nuevo
-
L. Iparraguirre (30/12/2019 10:49 a.m.) Año Nuevo: ¿Recuerdas cómo se
celebraba en Perú en el siglo pasado? (Archivo de Texto)
Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-ano-nuevo-recuerdas-como-se-celebraba-peru-siglo-pasado-779609.aspx
- Sarah
Romero ( 11/02/2019) 14 Frases célebres de Charles Darwin (Archivo de Texto)
Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/14-frases-celebres-de-charles-darwin-941492587183
- Vanessa
P. (12/03/19) Las mejores fotografías del #Trashtag: limpiar un sitio de
basura y mostrar el antes y después (Archivo de Texto)
Recuperado de: lavozdelmuro.net/las-mejores-fotografias-del-trashtag-limpiar-un-sitio-de-basura-y-mostrar-el-antes-y-despues/
AUTORES
Campoverde
Terán Idam Ricardo
(Coordinador)
Vega
Ruíz Andrew
Ramos
Alcántara William Fabrisio
Díaz
Gutiérrez John
5°to
D
Comentarios
Publicar un comentario